sábado, 13 de febrero de 2021

HATO MAYOR, SABANA DE LA MAR Y EL VALLE

 

HATO MAYOR DEL REY, SABANA DE LA MAR Y EL VALLE: TESOROS  ECOLÓGICOS

 

                             POR TEÓFILO LAPPOT ROBLES

 

Provincia Hato Mayor

La provincia de Hato Mayor es  de reciente creación. Surgió en virtud de la Ley 245 del 3 de diciembre del 1984, cuyo artículo 7 establece que entraría en vigencia “a partir del día primero de  enero de 1985…”1

El primer párrafo de dicha ley indica  “que el municipio de Hato Mayor manifiesta una pujanza extraordinaria que lo coloca al lado de otros municipios cabecera de provincia de la Región Oriental del país”.

Hato Mayor fue declarada la primera provincia ecoturística del país, al amparo de la Ley 77-02, del 19 de junio del 2002, cuya literatura dice que esa provincia “encierra ecosistemas de gran valor para preservar la biodiversidad de la República Dominicana…” y que además “esos ecosistemas deben contribuir, por su riqueza biológica y por los paisajes naturales que se desprenden de ellos, a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las poblaciones  que habitan la provincia de Hato Mayor…”2

La provincia Hato Mayor tiene dos áreas protegidas: El Parque Nacional de los Haitises,  el cual casi en su totalidad está dentro de su territorio, y  el Refugio de Vida Silvestre de la Jina, en el entorno de Sabana de la Mar, con una significativa población de manglares.

Es una provincia costera, pues su municipio Sabana de la Mar está frente a la bahía de San Lorenzo (antes llamada Bahía de las Perlas).

Sus principales ríos y arroyos son Yanigua, Yabón, Sano, Mojica, Lajas,  Martín, Cuarón, Bibiana,  Higuamo, Maguá, Magarín y Cibao ( estos dos últimos son tributarios del río Soco).

La provincia de Hato Mayor es una de las zonas donde mayor cantidad de cacao se produce en el país. Hay decenas de centros de acopio, secaderos, distribución y comercialización de dicho producto. Sus productores se han organizado y son grandes exportadores.

También es famosa por sus cítricos, especialmente naranjas, limones, mandarinas y toronjas.

Su agropecuaria es de alta importancia en la economía nacional, por tener una selecta ganadería de carne y leche y por la gran producción agrícola que abastece  de alimentos de la tierra a cientos de miles de dominicanos y extranjeros.

Los municipios que forman la provincia de Hato Mayor son Hato Mayor del Rey, Sabana de la Mar y El Valle, los cuales están cortejados por los distritos municipales Yerba Buena, Mata Palacio, Guayabo Dulce y Elupina Cordero de Las Cañitas, así como por decenas de secciones, parajes, barrios y sectores.

El territorio correspondiente a esos lugares está coronado por una extraordinaria riqueza natural compuesta por valles, montañas, ríos, saltos, arroyos, litoral marino, cuevas, minerales, una variada flora, que abarca una población de mangles botón, prieto y blanco y  un catálogo diversificado de una fauna tan diversa que incluye cotorras y pericos endémicos de la zona.

Origen  y controversias sobre el nombre del municipio  Hato Mayor del Rey

La ciudad de Hato Mayor del Rey es la capital de la provincia homónima.

Donde hoy está esa ciudad, así como las comarcas aledañas, eran hatos propiedad de la cúpula imperial española, con el rey Carlos V a la cabeza. En los tiempos precolombinos formaba parte del Cacicazgo de Higüey.

Hay diferentes opiniones y  controversias sobre el surgimiento de esa ciudad y especialmente sobre su nombre.

Varios historiadores y comentaristas así lo han dejado establecido en sus escritos.

Uno de ellos arranca su versión así:“…En una hacienda llamada Hato Mayor del Rey, en la jurisdicción de El Seybo se halla otra ermita dedicada a nuestra Señora de las Mercedes, y en ella hay una cofradía, extremadamente indecente (la ermita, se entiende), su techo, según parece fue cubierto de hojas de palma …”3

 Otro lo plantea de esta manera: “El Alférez Real Don Antonio Coca y Landeche, heredero del mayorazgo de los Dávila fundado en 1520, erigió una ermita en el lugar en donde está actualmente la Villa de Hato Mayor, que dio origen a una aldea que fue conocida desde el principio con el nombre de Hato Mayor del Rey.”4

Un educador, periodista, notario e historiador nativo de Higüey, pero radicado en Hato Mayor del Rey, donde falleció ya centenario, sostuvo siempre que ese nombre era “por ser el Mayor Hato donado en la isla por los Reyes Españoles a su oficial”.5

Un educador e historiador hatomayorense de gran credibilidad escribió al respecto: “Tanto las tierras de Hato Mayor del Rey como las de Hato Nuevo, etc. formaba parte del Mayorazgo de Dávila, instituido en la ciudad de Santo Domingo el 23 de agosto de 1554 por el Regidor Don Francisco Dávila, en la persona de su sobrino Gaspar, hijo de su hermana Ana Dávila, mujer de Hernando de Birlonga”.6

Un conocido historiador, educador y Obispo nativo de Salcedo, quien tuvo una gran incidencia en la vida pública nacional, escribió unas interesantes notas sobre ese tema, teniendo como núcleo central su duda sobre el apelativo “del Rey”, concluyendo así: “…creo que se puede deducir claramente que lo de Hato Mayor del Rey es bastante moderno, y que se usa mucho lenguaje poético”.7

Uno de los mayores atractivos urbanos del municipio de Hato Mayor del Rey es su parque municipal, que lleva el nombre de Mercedes de la Rocha, quien fue la donante, en el 1888, de los terrenos donde hoy está el actual pueblo, que  al principio se conocía como El Jato. Una tarja en dicho parque público confirma lo anterior.

Hato Mayor del Rey fue declarado común de El Seybo el 24 de julio de 1844, mediante decreto No.14 de la Junta Central Gubernativa.

Pero fue degradado a Sección mediante la Ley No.40 del 9 de junio de 1845, según se lee en el tomo 1 de la Colección de Leyes de dicho año. Los motivos no fueron explícitos ni hubo justificación fáctica para tal decisión.8

Después de los escarceos de rigor de sus habitantes y entendiendo el error anterior, el Congreso Nacional decidió devolverle a Hato Mayor del Rey su condición de común, lo cual hizo mediante el decreto número 174 de fecha 11 de octubre de 1848.

Durante el régimen anexionista Hato Mayor del Rey fue convertido en Comandancia de Armas de El Seibo. Así consta en una decisión dictada por la Capitanía General el 24 de agosto de 1861.9

Al desaparecer la Anexión, Hato Mayor del Rey volvió a su condición de común de la provincia de El Seybo, mediante  el decreto 860 del 12 de agosto de 1865.

                   La Restauración en Hato Mayor del Rey

El 4 de mayo de 1863 Antonio Sosa, el  principal funcionario anexionista de Hato Mayor del Rey, recibió la orden de encabezar 700 hombres del Ejército y de las reservas, con dos piezas de artillería. El mandato expreso era de dirigirse al lugar conocido como Los Barros “donde se hallaba el enemigo….”

En la madrugada del 7 de abril de 1863 hubo en Hato Mayor del Rey un enfrentamiento entre los patriotas restauradores y las autoridades y jenízaros anexionistas.  La acción fue sangrienta, con decenas de muertos.

El 25 de mayo de 1863 el comandante de Hato Mayor del Rey recibió órdenes directas, y de ejecución inmediata, del General Pedro Santana, en su condición de jefe anexionista, para que “a la cabeza de 600 hombres del Ejército y las Reservas y una pieza de artillería y dirigirse a Yerba Buena y Sabana Burro en busca del enemigo con objeto de abatirlo….”10

Sabana de la Mar

Sobre la fundación de Sabana de la Mar consta en el Archivo General de la Nación la siguiente nota histórica: “Entregar al Sr. Benito Díaz Carneyro, seis mil reales como administrador de la nueva población de Nuestra Señora del Pilar de Sabana de la Mar para la continuación de ella…” “Pagar noventa y seis reales a Juan Baptista, Maestro Carpintero, por su trabajo y la madera que puso en el marco para la lámina de Ntra. Sra. Del Pilar que se hizo en Sabana de la Mar.”11

Aunque es oportuno decir que en el Archivo General de Indias hay informaciones ligeramente diferentes, que hacen referencia a la decisión del jefe colonial Manuel Azlor instruyendo a familias canarias para ir al lugar a fundar el pueblo con esta precisión que aparece en un libro clásico que versa sobre lo que hoy es la República Dominicana: “En siete de mayo (1790) damos en data doscientos diez y seis reales pagados a don Benito Díaz Carneiro por su asistencia  y trabajo personal a reconocer, medir  y tasar las tierras en que  se ha de  fundar  el Pueblo de Sabana de la Mar, en la ocupación de diez y ocho días a diez y ocho reales cada uno.”12

 Al comentar la fundación de Sabana de la Mar con familias canarias el anotador de la obra aludida, Idea del valor la isla Española, dice: “….pero con tan infeliz suceso, que no han podido pasar de pobres Rancherías, así por la humedad de aquellas tierras montuosas, que no han podido ventilarse con el corte de las arboledas por los pocos pobladores y por falta de Negros, como por defecto de un comercio capaz de suplir estos inconvenientes….”

 En dicho libro su autor conecta la situación de Sabana de la Mar con lo indicado por  el escritor y diplomático francés Weuves, en su libro  Reflexiones históricas y políticas sobre el comercio de Francia con sus colonias de América. (traducción libre, pues el libro fue publicado en francés en 1780).13

Sabana de la Mar es la única ciudad  con costa marina de la provincia Hato Mayor.

La opinión más socorrida es que esa población en realidad fue fundada  en el 1756. Desde 1795 hasta 1801 perteneció a La Vega. Fue el general haitiano Toussaint Louverture que la convirtió en una sección del Seybo, que a su vez  formaba parte del llamado Departamento Ozama.

En el 1821 a Sabana de la Mar la convirtieron en un puesto militar adscrito a la común de El Seybo.

El 5 de septiembre de 1854, mediante la Ley No.355, la cual trataba sobre administración provincial, se le transfirió a puesto militar de Samaná ( tal y como se comprueba en la página 608 del tomo 2 de la Colección de Leyes de dicho año).

En los primeros meses del gobierno anexionista, el 24 de agosto de 1861 se dictó una Resolución convirtiendo a Sabana de la Mar en “comandancia de armas del Gobierno Político y Militar de Samaná”.

Volvió a ser Puesto Militar de Samaná mediante Decreto No.824 dictado por la Convención Nacional el 11 de marzo de 1865.

Cuando fue abolido de nuestro ordenamiento territorial lo de Puestos Militares, Sabana de la Mar pasó a ser Puesto Cantonal, al tenor de lo dispuesto por la Constitución votada el 24 de mayo de 1874.

En el tomo 7 de la Colección de Leyes de 1876 (página 59), figura el decreto No.1525, del 23 de mayo de dicho año, mediante el cual Sabana de la Mar fue transformada en común de Samaná. Así estuvo hasta el 27 de junio de 1938.

Como común pasó a formar parte de la provincia de El Seybo, a través de la Ley No.1525 del 27 de junio de 1938, inserta en la Gaceta Oficial No.5183.

Desde el primero de enero de 1984 es uno de los municipios que integran la provincia Hato Mayor,  al tenor de la Ley 245, de dicho año.

Muchas cosas caracterizan a Sabana de la Mar y a los sabanalamarinos, pero una que no puede pasarse por alto son las famosas y sabrosas minutas.

Dicen que el filete de ese pez, frito envuelto en una  masa hecha con huevos, leche y galletas molidas, es la delicia de nativos y visitantes.

Hay un gran intercambio de mercancía y  movimiento de personas entre Sabana de la Mar y Samaná. El viaje en barco  dura aproximadamente una hora.

El paisaje marino de Sabana de la Mar es de mangles y cocoteros, con arenales esparcidos por gran parte de su costa. Sus ríos Yabón, Caño Hondo y Caño Chiquito desembocan en el mar.

El Valle

El Valle fue fundado en el 1800, a poca distancia de donde está  el actual poblado. Sus principales fuentes de ingresos económicos a través del tiempo han sido la ganadería, el cacao, los cítricos, el ámbar, la palma africana y el turismo ocasional.

Originalmente pertenecía a Sabana de la Mar. Mediante la Ley 1111, del 26 de mayo de 1939, se le designó con infamia como Villa Trujillo.

Mediante la Ley 5457, promulgada el 23 de diciembre de 1960, fue elevado a Distrito Municipal.

Mediante la histórica y rectificadora Ley 5678, del 25 de noviembre de 1961, se le devolvió su antiguo nombre de El Valle, borrando para siempre la imposición dictatorial  de que fue víctima.

A la categoría de municipio fue llevado el primero de enero de 1982. Al crearse la provincia de Hato Mayor, en el 1984, pasó a formar parte de la misma. Se ubica  a poco más de 30 kilómetros de la capital provincial. Sus habitantes son conocidos como valleros.

Ámbar en El Valle

El municipio de El Valle alberga varias minas de la hermosa resina vegetal llamada ámbar, que los arqueólogos dicen que se forma principalmente por emanaciones de ramas y troncos quebrados del árbol conocido como algarrobo.

El color de ámbar más cotizado es el azul, por el impacto visual que el mismo provoca, pero también los hay de colores blanco, rojo y amarillo. En muchas piezas de ámbar se han encontrado fósiles de insectos y otros animales, así como sustancias orgánicas que han permitido hacer estudios avanzados sobre cómo era el universo hace millones de años.

Los yacimientos principales están situados por los alrededores del kilómetro 20 de la carretera que une los municipios de Hato Mayor del Rey y El Valle, girando luego unos 10 kilómetros “tierra adentro”, ya en territorio de este último municipio, en el lugar conocido como Siete Cabezas.

El ámbar no está en la superficie. Hay que penetrar a las profundidades de la tierra para obtener ese preciado mineral de origen vegetal.

No hace muchos años el municipio de El Valle tenía como buque insignia de su pequeña economía la extracción y venta de ámbar, pero por múltiples razones ya no es así, aunque todavía hay algunos recolectores del mismo que lo buscan afanosamente en algunos de los más de 100 pozos abiertos en la zona. 

Oportuno es recordar que en el 1993 fue famosa en todo el mundo una película llamada Jurassic Park, uno de cuyos tramos fue rodado en el país, teniendo como elemento principal una pieza de ámbar con un fósil de diminuto dinosaurio, extraída de las entrañas de la Cordillera Septentrional, en la zona de Puerto Plata.

 

Visión de un extranjero  sobre  lugares de Sabana de la Mar y El Valle

Un curioso turista estadounidense, de nombre A. Hyatt Verril, quien estuvo en el país en el año 1919, hizo un relato de su experiencia en esta zona del país, describiendo las bellezas del paisajes desde la bahía de San Lorenzo hasta el poblado de El Valle y comentando la hospitalidad de la gente, las plantaciones de cacao de una empresa extranjera, con un pequeño tren que transportaba los granos de cacao para el secadero y luego hasta su lugar de embarque en Sabana de la Mar, la abundancia  de palomas y cotorras y los arroyos copados de patos.

“…la tierra es fértil y el valle es llano y libre de densos bosques maderables…Las atracciones para cazadores y pescadores son estupendas…Desde Caña Honda uno puede hacer una excursión hacia el interior, hasta El Valle, un pequeño poblado situado en medio de una vasta pradera, con floresta aquí y allá, en pequeñas cañadas…La pradera en algunos lugares es algo pantanosa…aquí el deportista puede encontrar el mejor lugar para la caza de gallinas de agua…”14

Cueva Fun Fun

En realidad Fun Fun no es una cueva, sino un sistema de numerosas cuevas que cubren una amplia área de cerca de 30 kilómetros de longitud, dentro de la provincia Hato Mayor (17 km hacia su lado oeste), de los cuales hasta ahora se han explorado unos 8 kilómetros y 2 kilómetros disponibles para el deleite y la subida de adrenalina de los visitantes.

En el interior de Fun Fun  nace y discurre el río El Almirante, creando meandros, túneles y pasadisos acuáticos de singular belleza.

Dicen los expertos en la materia que esas enormes cavidades tuvieron un proceso de formación de más de 20 millones de años, combinando la estructura del terreno con el agua y conchas de corales marinos.

En el primer tramo, desde la entrada de la cueva, y luego de descender decenas de metros, bajo la superficie, reinan las estalactitas y las estalagmitas.

Allí se observa vida normal y activa de diversas especies de insectos, aves (especialmente golondrinas en permanente movimientos), peces y crustáceos.

Los Haitises

La casi totalidad del Parque Nacional de los Haitises pertenece a la provincia Hato Mayor, como indiqué más arriba.

En un relato antiguo, tal vez del siglo XIX, los Haitises son descritos en parte así: “Cuevas que son importantísimas. Se encuentran en la común de Sabana de la Mar, en varios islotes de la costa Sur de la bahía de Samaná, entre las desembocaduras de los ríos San Lorenzo y Naranjo. Las cuevas de los Haitís son muchas, pero las principales son las siguientes: Las Cuevas Blancas, son dos y no ofrecen mucho interés; en ellas se han encontrado algunas osamentas de indígenas. La Cueva de San Gabriel es pequeña pero interesante. Tiene amontonada una cantidad inmensa de caracoles, como de ocho metros de espesor…La Cueva del Infierno, que no tiene ningún interés….La Cueva de la Cal, que no presenta más que dos figuras talladas en la roca…La Cueva del Templo, la más importante de todas, por sus pinturas de líneas negras, y preciosas inscripciones talladas en la roca…”15

              Hato Mayor: territorio de los llamados gavilleros

Ha quedado demostrado que la generalización del término gavilleros, para referirse a los diferentes grupos de hombres y mujeres armados que se movían por los campos del Este dominicano, fue una manipulación grosera para confundir a la población dominicana, presentándolos a todos como bandas de fascineros.

Aunque algunos grupos se dedicaban a cometer fechorías, lo cierto es que otros actuaban por razones políticas, y luego de la invasión estadounidense de 1916 la mayoría actuaba impulsada por motivos patrióticos.

La contrainteligencia de los invasores norteamericanos fue la que más enfatizó en resaltar el dicho mote, buscando con ello desprestigiar a esos  combatientes.

Es el secuestro de la historia de que habló muchas veces el historiador cubano Manuel Moreno Fraginals.

El 14 de marzo de 1916 el Jefe Comunal de Hato Mayor dirigió un informe a la Secretaría de Interior y Policía en el cual decía de manera tajante que esa comunidad “… era la verdadera madriguera del gavillaje de la República.”

Una académica e historiadora dominicana publicó una obra de gran trascendencia para conocer el fenómeno de grupos de alzados en armas que operaron en varios puntos del país, pero especialmente en los campos del Este, en el período comprendido entre 1904 y 1916.

Uno de los puntos donde actuaban esos grupos era el área rural del hoy municipio de  Hato Mayor del Rey.

La referida autora divide esos grupos en dos bloques: los que se dedicaban per se a cometer fechorías, como cuatrerismo y otras figuras castigadas por el Código Penal Dominicano, y los que se alzaban por seguimiento a caudillos regionales que en determinados momentos quedaban fuera del poder.

Menciona los nombres de algunos de  los que encabezaban esos grupos irregulares, entre ellos a Salustiano Goicoechea, alias Chachá y Fidel Ferrer, quienes unieron sus fuerzas en la sección Yerba Buena de Hato Mayor.

También se refiere a  Pedro Celestino del Rosario, mejor conocido como Tolete, alzado en armas en el 1915 “…quien tenía un grupo  que en mayo merodeaba entre Guayabo Dulce y Yerba Buena”. 

La aludida autora transcribió varios informes de diversas autoridades regionales; como uno enviado el primero de agosto de 1908 por el Gobernador de El Seybo a la Secretaría de Interior y Policía en el cual señalaba que:

“…En las comunes de Higüey y Hato Mayor vagan impunemente los criminales y son protegidos por las autoridades de esos lugares…”; pero con propiedad aclara la historiadora referida que “algunos de los cabecillas alzados no se les daba el tratamiento de gavillero, como por ejemplo Apolinar Rey; quien estaba alzado junto con Dalmau en los alrededores de Hato Mayor a fines de diciembre de 1905.”16

Se han publicado varios libros sobre los llamados gavilleros de Hato Mayor y otras comunidades del Este del país, pero uno de los más esclarecedores, a mi juicio,  lo escribió Félix Servio Ducoudray hijo.

Ese autor advierte que es “un libro de refutaciones contra la leyenda negra que llevó a ponerle, al guerrillero patriota de entonces, el sambenito de gavilleros…”

Dicho esto porque una cosa eran  algunos de los grupos armados que se movían en las zonas rurales antes de 1916 y otra muy diferente eran los campesinos en armas que con Vicente Evangelista, Ramón Batía, Martín Peguero y otros al frente se enfrentaron a los invasores estadounidenses.

Pero aún Ducoudray deja entrever excepciones. Es decir que algunos elementos bajo el paraguas de guerrilleros rurales actuaban en plan de rufianes.

Cita, en la página 18 de su obra sobre estos grupos armados, encajando en la excepcionalidad referida precedentemente, el oficio No.78, despachado por el Síndico de Higüey Andrés Pumarol al gobernador de El Seibo, el 30 de agosto de 1920:

“En los Palitos, sección de Santana, quemaron los alzados las casas de Cástulo y Andrés Guerrero. En la sección de Matachalupe los mismos quemaron las casas de Rufino Sánchez y Félix Lappot. En las Limas los mismos quemaron la casa de Rufina Jiménez.”

Uno de esos jefes de grupos armados desplegados en las zonas rurales del Este del país,  que luego devino en patriota cuando la nefasta ocupación del territorio nacional por la soldadesca estadounidense, fue un hatomayorense  de espíritu aguerrido, descrito en una entrevista del pasado así: “…Ramón Batía tiene 24 años y 24 balazos en el cuerpo; nació en Hato Mayor…sus propiedades están en “san Francisco”, sección de la común de Hato Mayor.”

“Una cosa, pues, resulta cierta: mientras hubo gobierno directo de interventores foráneos, la tenacidad patriótica de los dominicanos se mantuvo alzada en armas en el monte.”17

Dos Presidentes de la República nacidos en  Hato Mayor del Rey

 

En el municipio de Hato Mayor del Rey nacieron dos figuras, padre e hijo, que luego alcanzarían la Presidente de la República.

Pedro Guillermo: Nació en Hato Mayor del Rey el 29 de junio de 1814. Fue militar, político, ganadero y maderero. Su muerte violenta se produjo cuando tenía 52 años de edad, el 18 de febrero de 1867, en la ciudad de El Seybo.

Fue Presidente provisional de la República por unos cuantos días, desde el 15 de noviembre de 1865 hasta el 8 de diciembre de ese mismo año. Fue el año en que el país tuvo seis presidentes (Gaspar Polanco, Benigno Filomeno Rojas, Pedro Antonio Pimentel, José María Cabral, Pedro Guillermo y Buenaventura Báez).18

Pedro Guillermo fue un heroico combatiente independentista y también lo fue en las luchas de la Restauración. Es decir que enfrentó a los invasores haitianos, quienes expulsados del territorio nacional pretendían volver a sojuzgar al pueblo dominicano; y también se enfrentó a los anexionistas, españoles y criollos, que habían aniquilado la soberanía nacional.

Como independentista tuvo activa presencia en las  batallas de El Número, 19 de Marzo, La Estrelleta y Las Carreras.

Al producirse la Anexión a España protagonizó, el 2 de octubre de 1863, el primer levantamiento que contra esa fatal decisión se hizo en Hato Mayor del Rey. Las secciones Mata Palacio, La Plaza, Capote, Pulgarín, Antón Sánchez, Guajaba y Yerba Buena fueron los escenarios de sus enfrentamientos con los anexionistas. De este último lugar fue nombrado Jefe de Operaciones  de los restauradores el 22 de octubre de 1864.

Pero su fervor por el caudillo Buenaventura Báez lo llevó a la errada creencia de que sólo este podía gobernar el país. Por eso cuando Báez no estaba en el poder Guillermo se convertía en una zozobra, especialmente para el General José María Cabral y sus partidarios. Protagonizó varios levantamientos armados que afectaron la paz general del país.

Apenas se obtuvo la Restauración de la República formó una Junta Gubernativa con asiento en El Seybo, con más viso de opereta que cualquier otra cosa.

El 15 de octubre de 1865 salió desde Higüey con cientos de hombres armados y no cesó de avanzar hasta llegar a Santo Domingo el 8 de noviembre de dicho año. Exigía entonces que se le nombrara Generalísimo de la Campaña del Este.

Su belicosidad hacia todo el que no se alineaba a su pensamiento baecista lo llevó al extremo de intentar herir con una espada, el 8 de diciembre de 1865, a Monseñor Fernando Arturo de Meriño.

En enero de 1866 volvió a levantarse en armas en Hato Mayor del Rey contra el gobierno del General José María Cabral.

La primera espada de la Restauración escribió en su autobiografía lo siguiente: “…apareció en la provincia del Seibo un levantamiento capitaneado por el coronel Pedro Guillermo, persona de malísimos precedentes, proclamando al General Buenaventura Báez, como caudillo del alzamiento.”19

Al fracasar el alzamiento del citado enero de 1866, Pedro Guillermo se axiló en el Consulado de Francia en el país, lugar desde donde se fugó el 11 de junio de 1866 y se refugió en un campo llamado El Salado, de Higüey.

El 20 de enero de 1867, al frente de una cuadrilla de hombres armados, pretendió tomar el control de la ciudad de Hato Mayor del Rey. Al  quedar derrotado en esa intentona golpista se retiró a la zona rural, donde su guardaespaldas Francisco Suero, aprovechando que el león estaba dormido, lo golpeó de muy mala manera y luego delató el escondite.

Así las cosas fue llevado a la ciudad de El Seybo, donde el 18 de febrero de 1867 fue sometido un Consejo de Guerra Especial (designado por el entonces Presidente de la República General José María Cabral).

Dicho tribunal fue presidido por el General Manuel Rodríguez Objío y como vicepresidentes actuaron los tenientes coroneles Julián Miranda y Juan Pilié. El   fiscal acusador fue el General Felimón Lappot. Se ordenó el fusilamiento del ex Presidente Guillermo.20

La sentencia se materializó en el camposanto de aquella comunidad oriental el 18 de febrero de 1867, cuando fusileros encabezados por el General José Caminero  hicieron fuego contra Pedro Guillermo y algunos de sus partidarios.

El fue el segundo mandatario dominicano fusilado. Como se observa en el itinerario vital de ese personaje, tuvo méritos patrióticos, pero en las luchas políticas internas su proceder atentaba contra las esencias mismas de la República.

Cesáreo Guillermo Bastardo: Nació en el paraje la Rodada del hoy municipio de Hato Mayor del Rey, el 8 de marzo del 1847. Hijo del indicado Pedro Guillermo. Fue diputado, Ministro de Interior, Comandante de Armas en Higüey y dos veces presidente de la República.

Aunque lo reclutaron para ser parte de la reserva anexionista, ante el primer acto armado contra los españoles se comprobó que él favorecía la Restauración  y  fue apresado el 2 de octubre de 1863, en un enfrentamiento librado en Hato Mayor del Rey.

Al terminar la Guerra de Restauración Cesáreo Guillermo fue de los prisioneros canjeados en Puerto Plata, el 22 de julio de 1865, entre restauradores y anexionistas.21

Cesáreo Guillermo, contrario a su padre no era baecista extremo. En eso fue más bien intermitente, dependiendo de las coyunturas políticas. Fue primero Presidente Provisional de la República, el 24 de febrero de 1878, al salir triunfante en la batalla efectuada en el lugar conocido entonces como Pomarrosa, que culminó con la huida de Buenaventura Báez del gobierno. Algunos dicen que fue 9 días después que tomó el poder.

Luego ganó las elecciones del 27 de febrero de 1879, presidiendo entonces un gobierno constitucional.

Las dos veces que ejerció la Presidencia de la República tuvo administraciones  controversiales, por hechos ocurridos en el transcurso de las mismas.

Siendo delegado en el Este de una Junta de Gobierno integrada por Pedro Garrido, Pablo Villanueva y José Castro, envió desde El Seybo al Ministerio de Interior y Policía, en fecha 19 de octubre de 1876, una misiva que permite conocer el ambiente de convulsión política que se vivía para entonces en el país:

“El General Cesáreo Guillermo, en carta enviada a este Ministerio, informa sobre sus actividades para combatir las propagandas en favor de Báez en la región Este del país. Manifiesta haber dispersado a los facciosos enviándolos bajo vigilancia a distintos puntos de la Nación…menciona como cabecillas a los ciudadanos Wenceslao Cestero, Ramón Castillo y Juan Gil…Menciona que quienes manejan desde la Capital el movimiento son José Ruiz y el General León Glas.”22

Se refugió en la sección Sombrero de Baní, desde donde preparó una asonada para derrocar al gobierno del General Alejandro Woss y Gil. Desde allí se dirigió a Estebanía Azua. Sus planes se frustraron. Murió en el entonces paraje El Orégano, campo de Azua, el 8 de noviembre de 1885.

Al verse acorralado por sus contrarios, partidarios del temido Lilís, de tres balas que le quedaban les disparó dos  a sus persecutores y con la última se suicidó. Antes se había escapado bajo una lluvia de tiros de una trampa que le tendieron en el puente de un lugar llamado Boca del Vía.

 Lilís y Cesáreo Guillermo habían tenido varios enfrentamientos, venciendo el primero al segundo en los combates del  paraje El Porquero en 1879, en Monte Plata, y también en la loma seybana de El Cabao, a finales de 1881, luego del célebre desembarco  que hizo por Punta Cana, Higüey.

 Tan significativos eran para Lilís sus triunfos sobre Guillermo que hasta se piensa que el primero escogía para momentos importantes de su vida pública la fecha en que derrotó al segundo en un hecho bélico escenificado en una protuberancia geográfica del Este del país.

Con motivo de las controversiales elecciones en que Lilís se proclamó ganador frente al General Casimiro Nemesio de Moya Pimentel, se esperó el 6 de diciembre para hacer oficial el triunfo.

“No sabemos si se eligió esa fecha por pura coincidencia, o para recordar la victoria sobre Cesáreo Guillermo el 6 de diciembre de 1879 en El Porquero, y tratar de que la población comparara a este caído caudillo con Moya…”23

Sobre este personaje escribió un capítulo de un libro clásico de nuestra literatura  un gran novelista dominicano, señalando que: “ Meses atrás, la Capital estupefacta vio cercada la casa del ex presidente Guillermo, herida su señora, muerto un yanqui, y él, perseguido, después de apagar a tiros las lámparas, escapar por los patios, huyendo hasta ganar la provincia de Azua, en donde se alzó en armas, y, vencido por su rival Heureaux, acosado, solo, a la postre murió por su propia mano”.24

Según un formidable escritor dominicano el legendario general de manigua Pablo Mamá, en su feudo  de Cambronal, en el valle de Neyba, solía decir que su caída en desgracia con Lilís era principalmente por haberle dado cobijo en una ocasión aciaga al ex presidente Cesáreo Guillermo.25

Distritos Municipales de la Provincia Hato Mayor:

Yerba Buena

 La sección Yerba Buena, territorio del Municipio de Hato Mayor del Rey, fue elevada a Distrito Municipal mediante la Ley 134-97, la cual está inserta en la Gaceta Oficial No.9957, del 25 de junio de 1997.

El Congreso Nacional adujo que era una comunidad con “una marcada pujanza económica” para elevar su condición anterior.

Mata Palacio

Era sección hasta el 13 de octubre del año 2000, cuando fue promulgada la Ley 93-00, mediante la cual se elevó a Distrito Municipal, del Municipio de Hato Mayor del Rey, con su sede principal en el poblado conocido como Morquecho.

Esa decisión del Congreso Nacional favorable a Mata Palacio fue tomada en el marco de una exposición sobre su potencialidad ganadera y su  producción de cítricos, tabaco y casi 90 mil tareas cultivadas de caña de azúcar, en un territorio por donde cruzan “dos ríos, cuatro arroyos y 13 cañadas”; además de tener 31 parajes de los cuales dos fueron subidos a la categoría de secciones: Maguá e Higuamo.

Guayabo Dulce

Ese distrito municipal perteneciente al municipio de Hato Mayor del Rey, Provincia Hato Mayor, fue creado mediante la Ley número 100-01, promulgada el 8 de junio del 2001.

En dicho texto legal  se indica que esa categoría le correspondía a este territorio del oriente dominicano  porque “la sección Guayabo Dulce  muestra una vertiginosa movilidad social y económica, con un total de 10 centros escolares….y un comercio dinámico y expansivo que incluye colmados, farmacia, ferretería y casas de expendio de alimentos, así como clínicas rurales, boticas populares, centros comunales, instalaciones deportivas, clubes, asociaciones, juntas de vecinos…”

Elupina Cordero de Las Cañitas

La sección Las Cañitas, dentro del Municipio de Sabana de la Mar, fue elevada a Distrito Municipal con ese nombre, mediante la referida Ley 134-97, la cual está inserta en la Gaceta Oficial No.9957, del 25 de junio de 1997.Forman parte de esa demarcación territorial la sección Maguá y sus parajes Capitán, Manaclitas, Río Arriba, La Lisa, Cabezú y La Loma.

Ese nombre es en honor a la famosa señorita Elupina Cordero, una devota cristiana católica cuya personalidad ha marcado la vida de Sabana de la Mar desde las primeras décadas del siglo pasado, por su filantropía y los dones especiales de que estaba dotada. Según la tradición oral ella fue la fuente de alivio y sanación, con  oraciones y remedios de la farmacopea popular, para muchos enfermos que acudían en su auxilio curativo.

En plena adolescencia quedó ciega, pero la pérdida de su visión no le impidió que llevara una vida consagrada a los demás. Su casa-ermita fue transformada en un museo que contiene sus pertenencias más íntimas, como cama, ropa, utensilios de cocina, objetos religiosos. Ese museo es uno de los principales puntos de visita en Sabana de la Mar.

Se han tejido una y mil versiones que le atribuyen haber hecho milagros, vistos estos en su clásica definición de “suceso extraordinario y maravilloso que no puede explicarse por las leyes regulares de la naturaleza y que se atribuye a la intervención de Dios o de un ser sobrenatural”.

Incluso se dice que la señorita Elupina Cordero detuvo un terremoto marino “con ceniza y tierra” que fueron colocadas donde desde hace décadas hay una gran cruz blanca en un recodo del pueblo.

Bibliografía:

1-     Gaceta Oficial No.9651,16 diciembre de  1984.

2-     Ley 72-02, 19 de julio del 2002.

3-     Idea del valor la isla Española. Antonio Sánchez Valverde. Edición anotada. Talleres Gráficos Manuel Pareja, 1971. Nota de Fray Cipriano de Utrera.

4-     Historia de la División Territorial (1494-1943). Editorial El Diario 1944. página387. Vicente Tolentino Rojas.

5-     Papeles  con anotaciones. Pedro Mortimer Dalmau Rijo.

6-     El Hato Mayor del Rey: Reseña histórico-geográfica, tradicional y religiosa. Editora Taller, 1991, obra póstuma. Melchor Contín Alfau.

7-     Listín Diario, 19 de julio de 1977. Hugo Eduardo Polanco Brito.

8-     Ley No. 40, del 9 de junio de 1845.Tomo I, Colección de Leyes del 1845.p199.

9-     Tomo 4 de la Colección de Leyes del 1861, p158.

   10-Hojas de servicios del Ejército Dominicano. vI (1844-

       1865).Editora del Caribe, 1968.p347 Emilio Rodríguez Demorizi.

11-  Época colonial, legajo 7, exp. I, año 1761.

12- Idea del valor la isla Española nota No.178 (FCU). Edición anotada.

     Talleres Gráficos Manuel Pareja, 1971 Antonio Sánchez Valverde.

13- Reflexiones historiques et politiques sur le commerce de la

      France avec ses colonies de le Amérique.

14- Relato titulado Puerto Rico, pasado y presente, y el Santo

      Domingo de hoy, 1919. A. Hyatt Verril. Inserto en el libro

      Los primeros turistas en Santo Domingo. Editora Amigo del Hogar,

     sept.2011. pp162, 163.

15- Diccionario Geográfico-Histórico Dominicano.p131.Temístocles A.

     Ravelo.

16- Los Gavilleros 1904-1916.agn.volumen LXIV. Editora AZ, 2008.

     pp50,52,88,138,147. María Filomena González Canalda.

17-Los “Gavilleros” del Este. Una Epopeya Calumniada. Editora

     Cultural Dominicana, 1976. pp7, 18, 83,103.Félix Servio Ducoudray.

18-Buenaventura Báez, el caudillo del Sur (1844-1878). Editora Taller,

     1991.p72. Mu-kien A. Sang.

19- Notas Autobiográficas, tomo I.p358.Editora Santo Domingo,1974.

     Gregorio Luperón.

20-Sentencia de muerte. Vetilio Alfau Durán en Clío, escritos I. Editora

    Corripio, 1994.pp205-208.

21-Miscelánea Histórica. Clío No.92, enero-abril 1952.p13.

22-Movimientos  de Oposición (1856-1874), Legajo de Interior y Policía

    No.31. A.G.N., citado por Mu-Kien A. Sang, en su biografía sobre

    Báez.

23-La dictadura de Ulises Heureaux. Editora Universitaria, 1986.p19.

    Jaime de Jesús Domínguez.

24-La Sangre. Capítulo IV.1914.Tulio Manuel Cestero Leyba.

25-Pablo Mamá. Editora Taller, abril 1986. Freddy Prestol Castillo.

 

 

 

.

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario