sábado, 13 de febrero de 2021

LICEY AL MEDIO Y SABANA IGLESIA, EN EL CORAZÓN DEL CIBAO

 

LICEY AL MEDIO Y SABANA IGLESIA,  EN EL CORAZÓN DEL CIBAO

               POR TEÓFILO LAPPOT ROBLES

Los orígenes más remotos del hoy Municipio Licey al Medio se remontan a mediados del siglo dieciocho, cuando se le conocía como la Cruz de María Francisca, y sus tierras estaban bajo el dominio del monocultivo del tabaco, luego que se abandonó allí la siembra de caña de azúcar y el cierre subsecuente de varios trapiches.

Un Censo de población levantado en el 1875 dio cuenta de que en el área que se conoce como Licey al Medio había 2,763 habitantes. Así apareció en la edición del 2 de marzo de 1875 del periódico  El Orden, conservado en el Ateneo Amantes de la luz de la ciudad de Santiago de los Caballeros.1

Báez engañó a productores de tabaco de Licey al Medio

La historia dominicana da cuenta que a mediado del 1857 el dictador Buenaventura Báez envió varios emisarios a los campos del Cibao para engañar, mediante artimañas mercuriales, a los productores de tabaco.

Una de las comunidades víctimas de esa acción fue Licey al Medio. Allí llegaron  con sus añagazas los enviados de Báez y les ofrecieron a los tabacaleros un precio superior al que entonces existía para adquirir la aromática hoja de la familia de las solanáceas, pero el pago lo hicieron con unas papeletas destinadas a perder en poco tiempo su valor, debido a la inflación en curso que provocaría una crisis en la economía nacional.

Esas triquiñuelas, unidas a otras razones, provocaron una rebelión en toda la zona del Cibao, pero especialmente en Santiago y las comarcas aledañas, como Licey al Medio.

En su obra Historia Dominicana el investigador Jaime de Jesús Domínguez analizó bien ese caso que dio origen a que: “El 7 de julio de 1875, los comerciantes cibaeños instalaran en Santiago un Gobierno Provisional, presidido por el general José Desiderio Valverde.”2

Una visión en el Siglo XIX

Muchos autores, en diferentes épocas, han descrito con lujos de detalles la gente, los encantos naturales, las potencialidades económicas y el activismo social de los pueblos cibaeños.

Licey al Medio, por sus condiciones intrínsecas y por estar a medio camino entre las principales ciudades del fértil valle del Cibao, ha sido uno de los pueblos que más ha llamado la atención de viajeros. Así lo revelan los muchos informes y crónicas que abarrotan bibliotecas y hemerotecas.

  En su  libro Santo Domingo, su pasado y presente, Samuel Hazard describe una porción importante del Cibao. Por el trazado que hace de su trayectoria Moca-Santiago es evidente que dicho autor (quien fuera un combatiente de la guerra civil de los E.U.A. en las filas del norte que encabezó Abraham Lincoln) se refería a una parte del territorio de Licey al Medio, y a otras comunidades aledañas al señalar que:

“ El camino era ancho, umbrío y en general bastante seco, aunque de vez en cuando nos metíamos en algunos tramos de mal aspecto, en los que teníamos que esforzarnos por salir del barro pastoso…La tierra era en todas partes de la marga más fértil y negra, similar a la de las espléndidas tierras del Mississipi, y a ambos lados del camino encontramos viviendas mucho mejores y plantaciones más intensivas…”3 

                                         Municipio Licey al Medio

Mediante la Ley 4882, promulgada el 27 de  marzo de 1958, Licey al Medio fue convertido en Distrito Municipal, dejando atrás su condición de Sección del Municipio Santiago. Para entonces estaba cortejado por las Secciones Uveral, Licey Arriba, Las Palomas y Cruz de María Francisca, que era su nombre original.4  

 Al decir de algunos de sus moradores, que eran adultos para entonces, muy poco significó dicho cambio, en términos de movilidad social y económica.

Hasta mediado del 1984 Licey al Medio seguía siendo un Distrito Municipal del  Municipio Santiago. Fue elevado de categoría administrativa, y declarado Municipio mediante la Ley 229, publicada en la Gaceta Oficial  número 9641,  correspondiente  al 16 de julio del referido año.

De conformidad con la literatura de dicha disposición legal se tomó en consideración para subir de nivel  político-administrativo a esa comunidad su desarrollo económico expresado en una sostenida producción de tabaco, fomento avícola y emprendimientos de mecánica industrial. 

En su categoría de Municipio comenzó teniendo como parte de su territorio, según el artículo 2 de la referida ley, a las Secciones Juan Antonio Alix, Licey Abajo, Cruz de María Francisca, Licey Arriba, Cruz de Isalguez y La Paloma, que ahora es un Distrito Municipal.5   

Ese municipio tiene una extensión territorial de 32 kilómetros cuadrados. El Censo de Población y Vivienda llevado a cabo en el año 2010 arrojó que allí había para entonces una población de 25,539 habitantes, predominando los moradores de la parte urbana, (71%) sobre la rural. 6

Una parte de la superficie del Aeropuerto Internacional del Cibao está en el territorio de Licey al Medio, específicamente en Uveral.

En la actualidad Licey al Medio está reconocido como uno de los municipios del país con mayor activismo en la producción avícola, huevos y cerdos; así como también la crianza de ganado vacuno y una agricultura diversificada. Además,  operan en su territorio varias empresas de zona franca y una gran presencia de  negocios dedicados a la metalurgia, que contribuyen a la economía local.

En Licey al Medio no sólo se caracteriza por su producción en términos materiales, sino que también hay allí algunos centros de enseñanza que son conocidos a nivel nacional, como es el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, el cual funciona desde hace casi 70 años. Ahora  como Recinto Luis Napoleón Núñez Molina. Se especializa en la formación de maestros que luego desparraman sus conocimientos docentes en todo el país.

 Ese centro educativo tiene categoría de educación superior, en virtud que lo que dispone el artículo 222 de la Ley  66-97: “(Transitorio) Las actuales Escuelas Normales y la Escuela Nacional de Educación Física Escolar pasan a ser instituciones de educación superior.”7

Seminario Menor San Pío X

En el Municipio de Liceo al Medio, bordeando la autopista Duarte, funciona desde hace 57 años el Seminario Menor San Pío X, dedicado a la formación de futuros sacerdotes católicos. Fue de los primeros Seminarios Católicos de su categoría creados en el país. Ahora hay varios diseminados en toda la geografía nacional.

Uno de sus principales propulsores fue  monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, el primer Obispo de la Diócesis de Santiago, quien también fue historiador y hombre de muy variadas actividades, cuyo dinamismo transcendió más allá de las simples atenciones a las estolas, anillos, cáliz, alba, patena, casullas, báculos y en fin a todo lo que forme parte de los paramentos litúrgicos.

El actual Arzobispo de la ahora Arquidiócesis de Santiago, monseñor Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez, en su excelente obra titulada Cuerdos y Recuerdos-Memorias, hace una radiografía de las vivencias que tuvo en ese Seminario, en la primera etapa de su proceso formativo para hacerse sacerdote.

Hace mención el Arzobispo Bretón Martínez de muchos acontecimientos desarrollados en aquel recinto académico. Sería largo enumerar sus experiencias, aunque fuere en resumen,  pero para que se tenga una idea aproximada él se refiere a los apodos de algunos de los que aspiraban allí al sacerdocio:

Descripción del Arzobispo Bretón sobre los sobrenombres de antiguos seminaristas del Seminario Menor San Pío X: “Gallo Loco, Perlina, Chilingue, La Pincha, Mi Estimado, Maravilla,  El Prolo, Manito, Tapalpomo, S. Martín de Porres, El Moro, El Mandurrio.” Sobre el aspirante a cura apodado Gallo Loco dice que “un día lo pusieron a dirigir  el Rosario en la capilla, se distrajo y, al terminar el quinto misterio dijo: Sexto misterio…¡Adió si ya no hay más!”.Ahí lo dejo, pues sería demasiado hablar del apagón, el Padre Moya y el profundo sueño del seminarista Dámaso.8

 

Hospitalidad del Licey al Medio

Cuando se visita cualquier punto de la región del Cibao se nota una combinación de apego al conjunto de las cosas que definen a sus habitantes con la buena acogida que les dan a los foráneos.

Licey al Medio es uno de esos lugares cibaeños que dan un cálido recibimiento a los que llegan a esa comunidad de tierra fértil y hombres y mujeres laboriosos. Forma parte de su tradición y por eso ahora que es una ciudad de gran movimiento social y económico es igual que cuando era parte del área rural de la ciudad de Santiago.

A Licey al Medio puede atribuirse, sin menoscabo de la verdad, gran parte del contenido de un trabajo ensayístico de encomio sobre las bondades de esa zona del país, titulado Por el Cibao en 1900, escrito por el poeta, dramaturgo, narrador y ensayista Tulio Manuel Cestero Leiva, en el cual al reconocer el regionalismo que allí observó lo calificaba como “promesa de engrandecimiento”, rematando con esta verdad de perogrullo ( y no precisamente las perogrulladas de Cervantes en el Quijote ni las de Quevedo en Sueños): “A menudo se acusa al santiaguero de regionalista, si lo es yo no lo sé, me recibió en sus brazos cariñosamente.”9

Valentía de la gente de Licey al Medio

 Las gentes que desde hace siglos han ido formando el hoy municipio de Licey al Medio, con sus distritos municipales, secciones y parajes han tenido, y tienen los que viven, fama de ser valientes y no temerles a las iras de los gobernantes más despiadados que han azotado al país en diferentes tramos de nuestra historia.

Actitudes desafiantes ocurridas en épocas pasadas en esa demarcación parecen haber motivado al historiador Rufino Martínez a escribir un párrafo revelador sobre la intrepidez de muchos que no temieron a la perversidad sangrienta del sátrapa Trujillo:

“No faltaron espíritus tocados de estoicismo y desasimiento de la vida, morada como indigna de vivirse, que salían a la calle, y por momentos esperaban satisfechos, incorporarse al cortejo de los caídos.”10

Licey al Medio hace frontera en su lado Norte con Tamboril; en el Sur tiene a Puñal, al Este se encuentra con Moca y al Oeste está escoltado por Santiago de los Caballeros.

                                      Municipio Sabana Iglesia

El 26 de noviembre de 1987, con la promulgación de la Ley 99, Sabana Iglesia dejó de ser una Sección y pasó a tener categoría de Distrito Municipal del Municipio Santiago, para lo cual se tomaron en consideración varios razonamientos, uno de los cuales era su antigüedad como núcleo poblacional.11

Sabana Iglesia adquirió la categoría de Municipio de la Provincia Santiago a través de la Ley 58-07, promulgada el 18 de mayo del 2007.

El Congreso Nacional tomó en consideración, al tenor del segundo Considerando de dicha ley, que: “este importante distrito municipal está colocado en una amplia franja territorial serrana a unos 20 kilómetros de Santiago de los Caballeros, con singularidades territoriales, sociales y económicas que la hacen merecedora de su elevación de categoría a municipio.”12

El artículo 2 del referido texto legal dispone que: “El municipio de Sabana Iglesia estará integrado por las secciones de Sabana Iglesia, Los Ranchos y La Zanja.”

Otros campos y aldeas que integran ese municipio son Rincón, Palo Amarillo, Barrio Balaguer, Los Yayos, Los Platanitos, La Barranca, Zalaya, Hoyo del Corral, La Caoba, Boca de Bao, El Corozo, El Jarro, Piedra Gorda, Yerba de Culebra, etc.

Sabana Iglesia tiene una extensión superficial de 187 kilómetros cuadrados, y en su ubicación entre collados, valles y altozanos de la Cordillera Central tiene como puntos fronterizos a Santiago de los Caballeros por el Norte y el Este; al Sur los municipios de Jánico y La Vega  y Oeste también con Jánico.

Es una zona que aún conserva su vieja tradición de producción de tabaco. Hay, además, una amplia ganadería a cielo abierto. Recibe los beneficios de la presa de Bao y del contraembalse López-Angostura.

Para el año 2010, según el IX Censo de Población y Familia, tenía 13,348 habitantes, la mayoría de ellos viviendo en la zona rural. Al ser declarado municipio el Congreso Nacional consignó que en Sabana Iglesia habitaban unas 20 mil personas.

La Carga de los Andulleros

Se conoce como la carga de los Andulleros la participación bélica que en la batalla del 30 de marzo de 1844, desarrollada en la ciudad de Santiago de los Caballeros, contra los invasores haitianos, tuvieron campesinos provenientes de Sabana Iglesia, al frente de los cuales estaba el bravísimo Fernando Valerio.

Algunos, con no poca mezquindad, han pretendido minimizar el aporte marcial de los trabajadores agrícolas de Sabana Iglesia en ese acontecimiento histórico, pero lo cierto es que la realidad es el crisol de la verdad y su presencia en ese escenario de la guerra está bien sustentado y más que probado.

En su minuciosa obra Historia de Santo Domingo, libro de texto por décadas, y con varias ediciones, el historiador Jacinto Gimbernard, dice al respecto que: “El Capitán Fernando Valerio llevó a cabo una acción decisiva al encabezar – sable en alto- un frenético ataque al arma blanca conocido como la Carga de los Andulleros, el cual hizo grandes estragos entre los invasores.”13

Nunca se ha divulgado el motivo del olvido, o lo que fuere, que tuvo el General José María Imbert cuando en su comunicación de fecha 5 de abril de 1844, dirigida a la Junta Central Gubernativa, dando parte del desarrollo de la Batalla del 30 de marzo de 1844, no hizo mención de los Andulleros de Sabana Iglesia.

Pero como una especie de reivindicación de la participación en dicha batalla de esos hombres que dejaron las azadas con las que cultivaban el tabaco en los campos de Sabana Iglesia para empuñar machetes que fueron contundentes en la consolidación de la entonces recién adquirida Independencia Nacional, el historiador José Gabriel García escribió lo siguiente:

“…el capitán Fernando Valerio, que con su compañía, formada por la gente de Sabana Iglesia, sirvió de avanzada acampado junto al cementerio viejo…”14

Lo cierto es que a más de 175 años de haberse desarrollado la referida batalla todavía no se ha abordado el estudio, en términos sociológicos, sobre las raíces más profundas de patriotismo y de sentido de pertenencia a una nación que motivaron a esos campesinos sembradores de tabaco para participar de manera bizarra en esa acción de guerra conocida como Carga de los Andulleros de Sabana Iglesia. Ellos hacen parte, con Fernando Valerio al frente, de la historia dominicana.

Aunque de manera tangencial, y sin hacer muchas especificaciones, el tema lo aborda Harry Hoetink en su obra Santo Domingo Caribe, al indicar que la economía del tabaco “se convirtió en la columna vertebral del poder regional y de su estructura social…”15

                                     Sabana Church

Sabana Iglesia se ha definido, por su propia realidad, como uno de los lugares más notorios en cuanto a la emigración de sus nativos.

No hay que hacer investigaciones de paleoantropología, de genética o de etnología para pensar que múltiples pueden ser las razones que motiven el éxodo constante de su población hacia otros lugares, disgregando así la familia, considerada por muchos pensadores ( Friederich Engels, entre ellos) como la primera célula social.

Tal vez el fenómeno de movilidad emigratoria que desde un poco más arriba de la mitad del siglo pasado viene produciéndose en Sabana Iglesia se trate de eso que para las migraciones el historiador medievalista africano Zakari Dramani-Issifou de Cewelxa bien ha llamado las invenciones indispensables para la supervivencia del “hormiguero humano.”16   

Donde más se concentra la emigración de la gente de Sabana Iglesia es en la estadounidense ciudad de New York, el lugar del mundo donde es más visible el pluralismo multicultural. En esa gran urbe inclusive existe un conocido sector que ha sido denominado Sabana Church, porque la mayoría de sus habitantes nacieron en  Sabana Iglesia o descienden de personas nativas de allí.

Sabana Iglesia-deforestación

Transitando de nuevo por las ondulaciones de la geografía del ahora municipio Sabana Iglesia se observa (porque las señales son visibles, no sólo para expertos de ojos perspicaces, sino hasta para simples curiosos) que en el pasado hubo una gran deforestación en toda la zona donde está ubicada esa comunidad.

Hay abundante documentación sobre ese ecocidio. Al referirse a los cortes de madera en esa región del país, para fines principalmente de exportación, y haciendo acopio de reportes noticiosos publicados en el Boletín Municipal de Santiago el 22 de julio del 1915, el historiador Pedro L. San Miguel describe en su importante obra Campesinos del Cibao lo siguiente: “…el área de las lomas en torno a San José de las Matas y Jánico era la principal fuente de suministro de maderas a Santiago.”17

Por la deforestación que durante mucho tiempo sufrió el territorio de Sabana Iglesia y, además, por el cultivo del tabaco que allí se desarrollaba, está claro que esa área del país tenía  una importancia grande para los jefes haitianos que durante más de veinte años se beneficiaron de  las riquezas de la República Dominicana.

En esa abominable etapa de nuestra historia el país tuvo un incremento exponencial en las exportaciones de madera y tabaco.

En su libro La Otra Historia Dominicana, refiriéndose a la importancia económica de la República Dominicana, Frank Moya Pons, expone sobre la madera de campeche que luego de “la dominación haitiana”: “…con la explotación de los bosques vírgenes de Santo Domingo la producción se multiplicó seis veces…En el curso de la dominación haitiana, la parte dominicana de la isla aumentó sus exportaciones de tabaco hasta sobrepasar los dos millones de libras en 1842, esto es unos 20,000 quintales.”18 

Bibliografía:

1- Periódico El Orden, Santiago. Edición 2 de mayo de 1875.

2-Historia Dominicana.Editora Letra Gráfica, primera edición 2006. Jaime de Jesús Domínguez.

3-Santo Domingo, su Pasado y Presente.SDB. Editora Serigraf, Segunda edición,2012.P318. Samuel Hazard.

4-Ley No.4882, promulgada el 27 de  marzo de 1958.

5-Ley No.229.Gaceta Oficial No. 9641, publicada el 16 de julio del 1984.

6-IX Censo de Población y Vivienda 2010.

7-Ley No. 66-97, promulgada el 9 de abril de 1997.

8-Cuerdos y Recuerdos-Memorias, 2013. Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez.

9-Por el Cibao en 1900. Ensayo. Tulio Manuel Cestero Leiva.

10-Hombres Dominicanos. Trujillo y Heureaux, tomo III.P223.SDB.Editora Búho,2009. Rufino Martínez.

11-Ley No.99, promulgada el 26 de noviembre de 1987. Gaceta Oficial No.9723.

12-Ley No.58-07, promulgada el 18 de mayo del 2007.

13-Historia de Santo Domingo. Editora Cultural Dominicana. Quinta edición,1974. P232. Jacinto Gimbernard.

14-Obras Completas. Volumen 3.P113.Editora Amigo del Hogar. José Gabriel García.

15-Santo Domingo Caribe.SDB. Editora Serigraf, 2011.P53. Harry Hoetink.

16-África Genetrix. Editora Búho, 2015.P72.AGN. Zakari Dramani-Issifou de Cewelxa.

17-Campesinos del Cibao, AGN. Editora Búho, 2012. P282. Pedro L. San Miguel.

18-La Otra Historia Dominicana. Editora Búho, 2008.Pp184 y 185. Frank Moya Pons.

Publicado el 16 noviembre 2019.Diario Dominicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario