sábado, 13 de febrero de 2021

MAO: CIUDAD DE LOS BELLOS ATARDECERES Y CAPITAL DE VALVERDE.

 

 

MAO: CIUDAD DE LOS BELLOS ATARDECERES Y CAPITAL DE VALVERDE.

              POR TEÓFILO LAPPOT ROBLES

 

Provincia Valverde

El nombre de esa provincia es en honor al combatiente por la libertad dominicana, General y Presidente de la República, José Desiderio Valverde.

 

Presidente José Desiderio Valverde

La historia de ese personaje de nuestra historia es larga y relatarla no es la misión en estos apuntes, pero es bueno señalar que su impronta presidencial comenzó así:

 “La revolución estalló en Santiago la noche del 7 de julio de 1857, y se emitió un manifiesto que proclamaba la destitución del presidente Báez y enumeraba las razones del levantamiento….los líderes  principales de la revuelta provenían el Cibao, e inmediatamente formaron un gobierno provisional. El General José Desiderio Valverde se convirtió en presidente, y don Benigno Filomeno de Rojas, vicepresidente…” 1

Es pertinente acotar sobre el presidente Valverde que “el 5 de abril de 1861, José Desiderio Valverde, que encabezó el gobierno de Santiago, derrocado por Santana en 1858, y que se convertiría en uno de los líderes del gobierno provisional dominicano de 1863, se acercó a los cónsules británico y francés para saber qué tipo de asistencia, si es que había alguna, podían esperar los descontentos dominicanos de las dos potencias europeas en el caso de una revuelta contra el gobierno español.”2

 

Gran parte de la provincia Valverde está enclavada en un fértil valle, entre las provincias Santiago, Puerto Plata, Monte Cristi y Santiago Rodríguez.

Los ríos Yaque del Norte, Mao, Gurabo, Ámina y varios arroyos hacen de la planicie de esa provincia una de las mejores unidades productivas de la agropecuaria dominicana.

Su parte alta  corresponde al área de la Cordillera Septentrional.

 

Municipio de Mao:

La que hoy es la vibrante población de Mao fue definida por el autor de Al Amor del Bohío, el poeta, educador y escritor  costumbrista Ramón Emilio Jiménez, como  la ciudad de los bellos atardeceres.

Razones le sobraban al bardo santiaguero para expresarse de esa manera, pues desde cualquier punto de Mao se observan los rayos mortecinos del Sol como si fuera una eclosión de colores rojos, amarillos y de otros que forman parte de la rosa cromática.

Cuando comenzó el tristemente célebre proceso de las despoblaciones, especialmente en la franja norte de la entonces colonia de Santo Domingo, hecho mejor conocido como las Devastaciones de Osorio, muchas familias salieron despavoridas y se fueron estableciendo en diferentes lugares de la zona para no ir a formar las poblaciones de Monte Plata y Bayaguana.

Uno de esos sitios es donde ahora se yergue Mao, la  población más prominente del Cibao Occidental. Así  fueron los inicios, en el 1606, de esa ciudad.

El nombre de esa ciudad se escogió porque la mayoría de los nuevos  habitantes de esa fértil zona del país se  ubicaron en el área de influencia del río Mao, donde fomentaron exitosamente la producción agrícola y la crianza de ganado.

Al irse expandiendo quedó entre los ríos Mao y Yaque del Norte. Gran parte de sus tierras son de una enorme producción agrícola, especialmente por tener una amplia red de irrigación que facilita el crecimiento de productos de la tierra.

El arroz, los plátanos y los guineos son los productos que dominan el panorama productivo del municipio de Mao y de toda la provincia Valverde.

Refiriéndose a la sierra de baja colinas del territorio maeño un gran geólogo estadounidense escribió  que las mismas: “Estas son atravesadas sólo donde los ríos Ámina, Mao, Gurabo y otros tributarios meridionales del Yaque se han abierto paso a la fuerza…Estas colinas desde el Ámina hasta el Mao son separadas por un valle grande pero estrecho y desde  Mao hacia el oeste la separación se hace completa…” 3

 

Catedral Santa Cruz

 

El Papa Paulo VI, media una Bula del 16 de enero de 1978, creó la Diócesis Mao-Montecristi, la cual cubre la asistencia espiritual a los católicos de las provincias Valverde, Santiago Rodríguez, Montecristi y Dajabón.

Su principal templo  y Sede del Obispo es la hoy Catedral Santa Cruz de Mao.

Esa iglesia comenzó sus actividades como lugar de realización litúrgica y  centro de peregrinación católica  en el año 1870, lejana fecha en la cual el sacerdote Carlos María Piñeyro realizó la bendición del altar y la consagración de los elementos identitarios del ritual católico.

 

Mao y los cambios de nombres

 

La ciudad y el municipio de Mao no siempre han mantenido ese nombre. Cuando se proclamó la Constitución de 1844 se crearon cinco provincias, entre ellas Santiago. A ella perteneció por mucho tiempo Mao.

 Mao, especialmente en la época en que pertenecía a la provincia de Santiago, tiene su cuota en la formación social de la importante región del Cibao, tanto en  el pronunciamiento de ciertas palabras como en el proceso de la economía en los aspectos comerciales y agrícolas y en la tipificación  geografía y ecologista en el ámbito  regionalista. Es la llamada “identidad” que diferencia al Cibao de otras zonas del país, como bien lo analizó un sociólogo e historiador holandés que ha realizó profundos estudios sobre el pueblo dominicano. 4

Dada su posición geográficamente estratégica el entonces presidente de la República Ignacio María González impulsó su creación como Puesto Cantonal el 5 de agosto de 1875, como parte de la mencionada  provincia Santiago.

Mediante el Decreto número 2038, de fecha 25 de noviembre de 1882 el Presidente Fernando Arturo de Meriño declaró a Mao como Municipio.

Mao pasó a llamarse Valverde el 7 de enero de 1904, por decisión del presidente Carlos Morales Languasco, el cual emitió para tales fines el Decreto 4357.

El 27 de agosto del 1958 el territorio del cual la ciudad de Mao es capital fue elevado a la condición de provincia con el nombre de Valverde y como ya así se llamaba al municipio cabecera el nombre de Mao quedó eliminado en la toponimia, quedando sólo el río con el mismo.

 El 12 de mayo de 1967 la ciudad de Mao recuperó su nombre original y la provincia de la cual es Capital  fue reafirmada como Valverde.

 

La irrigación en Mao

La irrigación de la tierra tiene un papel de extraordinaria importancia, aquí y en cualquier lugar del mundo. Ese sistema de ayudar a parir la tierra es antiquísimo, pero en la República Dominicana tiene cerca de 100 años funcionando con un sentido de beneficio económico  sostenido.

En Mao fue que comenzó el proceso de irrigación de las tierras antes poco productivas desde Navarrete hacia los límites fronterizos con Haití.

“Mao era entonces una zona virtualmente deshabitada. Los realizadores de su primer censo , efectuado en 1918, decían que “ cerca de la mitad de los terrenos que integran la común están abandonados por escasez de agua…En 1918, y por iniciativa personal del ingeniero belga Louis Bogaert comenzó la irrigación sistemática de la tierra seca de la Línea Noroeste con la construcción del canal de Mao que tenía una capacidad de más de 1,000 litros por segundo…” 5

 

Comando Valverde-Mao en la guerra de 1965

El municipio de Mao y los demás pueblos que integran la provincia Valverde tuvieron una destacada participación en la guerra  que comenzó el 24 de abril de 1965 con carácter fratricida y que luego se convirtió en patriótica cuando cuatro días después los norteamericanos volvieron a enlodar el territorio dominicano con sus botas invasoras.

El jefe de ese comando lo fue el combatiente Sergio Peña Núñez, el subcomandante Monchi Valerio, Evelin Martínez era el  asesor político y entre sus miembros figuraron Fabio Reyes, Domingo Almonte, José Ramón Cabrera, Freddy Torres, Tirso Muñoz, Juan Alberto Guillén, Jochi Reyes y otros valerosos dominicanos. 6

 

La Barranquita como escenario de guerra

En la barranquita, entonces perteneciente a Mao, los españoles fueron enfrentados por los dominicanos en el 1863. Allí  el general  Manuel Buceta del villar y sus tropas  probaron el amargo trago de la derrota.

Pero el cerro de La Barranquita aguardaba otro episodio de la bravura de los maeños cuando en el 1916 los patriotas dominicanos enfrentaron a los invasores norteamericanos que venían arrasando campos y aldeas desde Montecristi.

El 3 de julio de 1916 un puñado de patriotas dominicanos, especialmente maeños decidieron ofrendar sus vidas enfrentando a la gendarmería norteamericana.

Fue un combate desigual, en el cual el General Carlos Daniel, dirigiendo el Batallón Entre Ríos, conjuntamente con el Capitán Máximo Cabral, Salomé Rosario, Demetrio Frías, Máximo Muñoz, Manuel Gutiérrez, Luis Disla, Magdaleno Zapata, Pancho Peña, Antonio Lozano y  más de 50 otros valientes dominicanos le plantaron cara a  casi 900 soldados invasores.

Al mando de las tropas que habían desembarcado dos días antes por Montecristi en los barcos Lamson y Pantether estaba el coronel Joseph H. Pendleton.

Los aguerridos dominicanos, combatiendo con un pequeño y obsoleto armamento compuesto por unos cuantos fusiles Máuser y algunos revólveres, utilizaron tácticas de guerrillas con panales de avispas y abejas para enfrentar a los bien entrenados soldados gringos  que llegaron a mancillar la soberanía dominicana provistos de cañones de gruesos calibres, fusiles automáticos y toda una panoplia con las armas más sofisticas que existían en ese momento.

Más de 40 patriotas dominicanos murieron en ese enfrentamiento entre la dignidad nacional y la opresión del poderoso país del norte.

El alegato de los intrusos se basaba en una supuesta violación del artículo 3 de la Convención Domínico-Americana del 1907.

Bastaría un simple vistazo a los hechos concernidos a dicha negociación para comprobar que eran alilayas los dichos de los ocupantes.

Amén de que dichos extranjeros ignoraron adrede que las Convenciones firmadas  en La Haya, Holanda en los años 1899 y 1907 crearon un marco legal para negociaciones vinculadas con la interpretación del contenido de contratos como el referido del 1907.

 

Lilís encontró resistencia en Mao.

En El año 1887 varios pueblos del país se rebelaron contra la dictadura de Lilís. Uno de los focos de rebeldía partió de Mao. En la ocasión el famoso Perico Pepín, reconocido secuaz lilisista, se impuso a los rebeldes por la enorme diferencia de armas y combatientes. En el legajo 98 de la Secretaría de Interior y Policía de dicho año se lee lo siguiente:

“1887.Mao. Revuelta  de Epifanio Rodríguez y Juan Azcona. Tomaron puesto de Guaraguanó. Enfrentada y derrota por Pedro Pepín y Segundo Imbert.” 7

 

 

General Buceta en territorio maeño

 

En tierra maeña sufrió una derrota humillante uno de los mayores estrategas y tácticos militares  que tuvo España en tierra americana.

El General Gregorio Luperón describe lo que le ocurrió a ese jefe español en tierra maeña de esta manera:

“….El Brigadier Buceta, guiado por Don Ambrosio García, pasó el río Yaque por la Malena y por Juan Gómez, y se dirigió a Santiago; pero descubierto por los patriotas, que muy de cerca lo perseguían, desde Hato del Medio lo guerrillaron hasta Guayacanes….Ya en la subida del cementerio lo aguardaban los patriotas, rompiendo allí un vivo tiroteo…¿ Cómo pudo escaparse Buceta con algunos de sus compañeros? Resulta muy difícil explicarlo. Perdido, se echó al monte, donde vagó por varios días.” 8

El hecho anterior ocurrió el 20 de agosto de 1863. Fue uno de los días más dramáticos para los anexionistas, según descripción del oficial español participante en los hechos Braulio Ordóñez.

En la ocasión, aprovechando la pernoctada de Buceta en el hogar de un rico terrateniente de la zona “los dominicanos habían aprovechado el tiempo del descanso del comandante general, organizando una tremenda emboscada en La Barranquita, en donde se dio el primer combate de Guayacanes. Al acercarse los españoles al barranco se encontraron súbitamente envueltos por todas partes por un enemigo numeroso…Al llegar a Cayucal, del lado arriba de la Barranquita, ya la infantería republicana había tenido que quedarse en Guayacanes..Solamente los de a caballo siguieron persiguiendo a 10 jinetes del comandante Buceta…” 9 

 

Gaspar Polanco en Peñuela y Buceta huyendo

 

Fue en Peñuela, en territorio de Mao, donde el general Gaspar Polanco (tal vez mordido por la conciencia,  quizás  convencido de que su lugar era en las filas restauradoras) decidió abandonar su comando en las  reservas de campo de las tropas anexionistas y convertirse en un centauro de la causa por la restitución de la soberanía nacional.

Consta en los anales de las luchas restauradoras que desde Peñuela salió Gaspar Polanco (definido “tan cruel y sanguinario como valiente”) con el propósito de sacar de escena al jefe español Buceta.

Después de haber pasado la noche escondido en una canoa vacía de miel de abeja, a punto estuvo Buceta de caer en las manos de  Polanco.

Es el mismo Buceta el que narra en sus memorias que logró escaparse mediante un ardid, regando onzas de oro por los lugares  por  donde iban dando tumbos, lo cual distrajo a sus perseguidores, dándole tiempo a llegar a Santiago después de tres días angustiantes, con las manos laceradas por cortantes espinas de árboles propios de tierras áridas, en los que sólo  pudo ingerir “una taza de leche, un plátano asado, tres guayabas y dos cañas tomadas en un conuco. 10

Con eso Buceta logró lo que ahora se diría un balón de oxígeno para su desesperante situación de comandante en fuga por los andurriales de esa zona.

 

Un caso insólito de machismo absoluto  ocurrió en Mao

 

Son múltiples las historias contadas sobre el machismo en cualquier lugar del mundo.

Desde la familia sindiásmica, en el punto claroscuro de la barbarie y el salvajismo, hasta llegar a la familia monogámica, en la cual se supone que la civilización es el núcleo central, los seres humanos han ido variando sus comportamientos sexuales, ora como grupos ora desde la individualidad del sujeto.

El famoso historiador Fernando Braudel hizo un detallado estudio sobre el vocablo civilización,  centrado en el papel de la economía  y la geografía en la historia de la humanidad, pero en el cual de manera convincente todo el aspecto de la sexualidad humana, pero obviamente no podía imaginarse aquel sabio que en un pueblo dominicano llamado Mao podía ocurrir  aparecer en pleno siglo XX un hombre como Biencito Gómez.11

Biencito Gómez, trabajador, jocoso y dicharachero, fue un próspero hacendado y criador de gallos de pelea maeño cuya diversión mayor era tener de manera simultánea varias mujeres para su exclusiva satisfacción sexual.

Este maeño singular era como una especie tropical y humana del famoso macho cabrío de la ruralidad griega de Arcadia usado para la fertilidad, ante la imposibilidad impuesta por la pobreza a sus habitantes para tener toros.

Su fama como “el hombre de las mujeres” llegó a convertirlo en un personaje que trascendió las fronteras de su provincia natal y figura mencionado en muchos merengues típicos de su época de apogeo, que fue durante los años 50s y 60s del siglo pasado.

La vida de mujeriego que llevaba Biencito Gómez fue narrada en sus memorias por un comandante policial recientemente fallecido, que lo trató en la ciudad de Mao:

“Su mujer oficial, doña Vira; las demás, doña Rita, doña Digna, doña Carmen y doña Alma. A las cinco mujeres las tenía mudadas en diferentes casas, y además las vestía idénticamente: los mismos vestidos, mismos zapatos, misma ropa interior, mismas carteras…Cuando Biencito  salía a pasear, lo hacía con sus cinco mujeres en uno de sus amplios carros Chevrolet. No se podía quedar ninguna; todas en un solo carro….Cuando se desataba en ir y venir donde cada una de ellas, llegaba con una expresión jocosa, y decía lo siguiente:-Caimen, búscame agua fría que vengo irritao, refiriéndose que venía desde donde doña Rita. Asimismo, decía: Aima, búscame agua fría que vengo indignao, señalando que su procedencia era desde donde doña Digna.Y así: Fulana, búscame agua fría que vengo virao; que significaba que era desde donde doña Vira; fulana búscame agua fría que vengo aimao: desde doña Alma; fulana búscame agua fría que vengo caimao; que significaba que provenía desde donde doña Carmen.”12

 

Municipio Esperanza

 

La fundación del hoy municipio de Esperanza se atribuye a Cristóbal Colón, quien  dejó allí, en el año 1494, un fuerte al que bautizó con el nombre de Esperanza. Su hermano Bartolomé le dio continuidad al hecho fundacional ubicando en ese lugar a varias familias.

Esa comunidad enclavada en el noroeste del país, por cuyo lado Sur se desplaza majestuoso el río Yaque del Norte, fue  perdiendo impacto demográfico, hasta que obligadas por las despoblaciones de la franja norte de la isla, ejecutadas por el gobernador colonial Antonio de Osorio, en cumplimiento de mandato imperial,  muchas personas se asentaron allí y dándole al lugar las características iniciales de lo que hoy es la activa comunidad de Esperanza.

En el 1907 Esperanza era  una común de la provincia Santiago. Tenía entonces 32 años siendo un puesto cantonal.

Esperanza adquirió la categoría de municipio en el año 1958, cuando fue creada la provincia Valverde. Desde entonces ha mantenido un sostenido crecimiento demográfico, recibiendo inmigrantes de pueblos cercanos que fueron llegando atraídos originalmente por el establecimiento allí, a mediado de la década de los 50s del Ingenio Esperanza.

Los canales de riego permiten una permanente actividad agrícola, con unidades de arroz, musáceas y una gran variedad de frutas. Allí también se fomenta una apreciable ganadería bovina.

Durante décadas hubo en Esperanza un ingenio azucarero, donde laboraban miles de personas entre obreros agrícolas, artesanos,  agentes de seguridad,  transportistas, oficinistas y funcionarios ejecutivos.

Al colapsar dicho ingenio se estableció una zona franca, la cual al cabo de varios lustros  es casi un recuerdo, creando grandes dificultades en la pequeña economía de esa comunidad.  

En el territorio de Esperanza se libraron algunos combates en las luchas restauradoras.

 En un lugar rural de ese municipio, llamado Cañeo, fue donde el General Gaspar Polanco caviló profundamente para tomar la suprema decisión de abandonar  con sus soldados  a los anexionistas y sumarse a la causa de la Restauración de la República.

Un biógrafo de ese controversial personaje, que llegó a la presidencia de la República con la sangre fresca del héroe y mártir Pepillo Salcedo, derramada por él y otros comidos por intrigas subalternas, consignó lo siguiente sobre su paso a las filas restauradoras:

“…A pesar de que la insurrección era ya masiva, la incorporación de Polanco le aportó perspectivas más ciertas. Del hecho de que él se sumara en Esperanza, a mitad de camino entre Guayubín y Santiago, se infiere que decidió preparar las condiciones en esa comarca, hasta entonces ajena al desenvolvimiento de los combates..A escasos días de haberse adherido a la causa nacional, Polanco fue reconocido como jefe máximo del ejército nacional, la tropa informe de los mambises, por el simple hecho de que era el único que había ostentado el rango de general en la época republicana.” 13

Municipio Laguna Salada

Hasta el 1958 Laguna Salada era una sección, pero el 27 de marzo de dicho año  el congreso nacional aprobó la ley 4882 a través de la cual fue elevada a distrito municipal, como parte del municipio de Esperanza.14

Veinte años después, el 12 de agosto de 1978, a través de la Ley 916 fue convertido en Municipio de la Provincia Valverde.

El municipio de Laguna Salada está ubicado entre las provincias de Montecristi y Puerto Plata y los municipios comprovinsianos de Mao y Esperanza.

Ese municipio fue inicialmente fundado al borde del río Yaque del Norte. Posteriormente sus moradores, por las constantes crecidas de ese poderoso río, fueron trasladados hacia el lugar donde está emplazado, por cuyo medio pasa la carretera que lleva hacia la frontera norte con Haití.

Jaibón, La Caya y El Cruce de Guayacanes son los distritos municipales que forman parte de ese activo municipio.

Máximo Gómez tenía una finca en Laguna Salada y hasta allí se trasladó Martí en su peregrinación para obtener las adhesiones que permitieran luchar en pro de la libertad de Cuba.

En Laguna Salada fueron a proponerle a Máximo Gómez que encabezara un movimiento armado para terminar con la tiranía de Lilís. Al enterarse el férreo gobernante de la trama que se orquestaba en su contra ordenó el arresto de quien luego sería uno de los principales líderes militares de la Independencia de Cuba.

 No hay pruebas documentales ni testimoniales de que Gómez accediera a la petición que se le hizo, pero de todas maneras Lilís, que era un zahorí en materia política aprovechó la ocasión para incautar las armas que se estaban acumulando para usarla en la lucha libertaria de Cuba.

Laguna Salada fue afectada cuando se produjo la  segunda invasión armada de los Estados Unidos a la República Dominicana, en el 1916 ( la primera agresión fue en el 1905, mediante fue un bombardeo naval con los cañones de la armada estadounidense devastando al sector capitaleño de Pajarito, hoy Villa Duarte).

En esa comunidad perteneciente a la provincia Valverde los ocupantes  del “Norte revuelto y brutal” cometieron muchas tropelías contra la inerme población de Laguna Salada.

 Veintiún años después de esos abusos un  perspicaz escritor venezolano hizo un recuento pormenorizado del salvajismo consumado en tierra dominicana, dedicando un gran tramo del mismo sobre lo que hicieron los soldados que desembarcaron por el muerto de Montecristi. 15

 

La Caya

 

La Caya, que así también se llamar un frondoso árbol, era una sección que fue elevada a distrito municipal  por mandato de la Ley 151-01, promulgada el 31 de agosto del 2001.Forma parte del municipio de Laguna Salada.

Pertenecen a La Caya las secciones Pozo Prieto y Palo Amarillo, las cuales a su vez  poseen varios parajes.

Su fundación se remonta al inicio del siglo XX, perteneciendo entonces  a Guayubín, provincia de Montecristi. Fue elevada a sección en el año 1939, a través de la Ley 125.

Fue transferida como parte del territorio de Laguna Salada mediante la Ley 5220, emitida en el 1959.

En su lado sur es una planicie,  con  un bosque formado principalmente por  guayacán, baitoas, cactus y otras especies propias de los bosques secos.

En su lado norte es montañoso, apto para el fomento de una ganadería extensiva y para el  la silvicultura.

Pero en sentido general sus tierras producen maíz, yuca, cacao,  habichuelas, café y cítricos.

 

Jaibón

 

Jaibón era una sección de Laguna Salada, creada mediante la Ley número 29-98,  la cual figura publicada en la Gaceta Oficial número 9972, correspondiente al 31 de enero de 1998.

 Al ascender de paraje a sección se publicitó que tenía  un auge agrícola, pecuario, comercial y una importante posición geográfica en el corazón del Cibao Occidental. En la ocasión se le asignaron como parte de su jurisdicción los lugares denominados El Cerro, San Roque y  Entrada de Pozo Prieto.

El 20 de marzo de 1999 la entonces sección Jaibón fue elevada a la condición de distrito municipal, a través de la Ley 42-99.

El Congreso Nacional invocó para darle dicha categoría  que en sus casi 150 mil tareas Jaibón tiene una gran producción de arroz, plátanos, tabaco, plátanos, guineos, hortalizas y frutos menores. El sistema de riego ha sido fundamental para convertir la tierra de  Jaibón en fértil.16

Al tabaco de Jaibón se refirió el gran intelectual y patriota dominicano Pedro Francisco Bonó cuando refiriéndose al de San Francisco de Macorís le dirigió, el 12 de diciembre de 1880, desde esa ciudad del nordeste del país, una comunicación al entonces presidente de la República:

“…Muy lavado por las frecuentes lluvias, no tiene la energía de los tabacos de Moca para abajo. Esto no obstante, la hoja del año tiene durante este tiempo y algo más, una suavidad parecida a la seda; Es menos amargo y goza más temprano del aroma perfecto que el tabaco de Guayacanes, Mao, Jaibón, etc. adquieren al cabo de más tiempo.” 17

Cruce de Guayacanes

 

El Cruce de Guayacanes tiene un lugar prominente en la historia dominicana, por ser lugar donde se ha puesto en alto la dignidad nacional, tanto en las luchas por la consolidación de la independencia nacional, como en las jornadas restauradoras y en el enfrentamiento a los invasores norteamericanos.

En los hechos fue en ese lugar que concluyó la era de abusos inimaginables cometidos por el General Buceta contra el pueblo dominicano que había sido intervenido por la Anexión a España.

Ya convertido en un restaurador, Gaspar Polanco y los combatientes bajo su mando, tuvieron un feroz enfrentamiento en Guayacanes, Laguna Salada, con los anexionistas que al frente  del oficial Florentino Martínez acudieron desde Santiago para reforzar la seguridad del brigadier Buceta.  En ese caliente lugar de la Línea Noroeste fue aplastante la derrota de los españoles y sus secuaces de origen dominicano.

También es uno de los altares de la gastronomía dominicana, con el famoso chivo liniero guisado o  asado, adobado con orégano.

 

Maizal

La sección Maizal fue elevada a distrito municipal del municipio de Esperanza  en virtud de la Ley 55-99, promulgada el 8 de junio de 1999.

Para otorgarle esa categoría a Maizal en la distribución geográfica del país se tomó en cuenta que posee todos los servicios colectivos modernos, tales como servicios de electricidad, agua potable, escuelas, centros religiosos, instalaciones para la creación de diversas obras de artesanales, centros deportivos y culturales, cementerio, gremios profesionales, centros de desarrollo, estaciones de expendio de combustibles, supermercados, farmacias, etc.

Maizal es una zona de alta producción agropecuaria, con inmensas planicies bajo cultivo de yuca, arroz, tabaco, aguacate, café, cacao, hortaliza y otros rubros agrícolas, así como el fomento de una ganadería selecta.

En la parte in fine del artículo primero de la ley de su creación se dispone que los límites del distrito municipal de Maizal son: Al Norte la Cordillera Septentrional, en el área del paraje conocido como La Cumbre. Al Sur el lugar histórico de La Barranquita. Al Este la sección Damajagua y por el Oeste  El Cruce de Guayacanes. 18

ÁMINA

Se le otorgó dio el rango  de distrito municipal, adscrito al municipio de Mao, provincia Valverde, por la Ley 415-98, aprobada por el congreso nacional el 24 de agosto de 1998. 19

Su población  es cada vez mayor, por el auge económico que de manera sostenida ha tenido en las últimas décadas, especialmente porque su economía basada en la agricultura y el fomento del ganado vacuno va en auge.

En Ámina se produce en grandes cantidades banano para la exportación, así como tabaco y frutos menores.

Bibliografía:

1-La República Dominicana y sus Relaciones Exteriores, 1844-1882.Editora Centenario, 1996. p64. Charles Christian Hauch.

2-Oficio No.18 del 5 de abril de 1861 del cónsul inglés en Rep. Dom. Martin T. Hood al ministro de exteriores lord John Russell.

3-Sobre la topografía y geología de Santo Domingo. Editora Amigo del Hogar,2005.p42. William More Gabb.

4-Santo Domingo y el Caribe. Editora ,Serigraf, segunda edición, 2001. pp51-54. Harry Hoetink.

5-La Otra Historia. Editora Búho, pp 373, 419.  Frank Moya Pons.

6-Los Comandos-abril 1965. editora Búho,2015. p42.Bonaparte Gautreaux Piñeyro.

7-Citado por Mu-Kien Sang en la p303 de su obra Ulises Heureaux. Biografía de un dictador.

8-Notas Autobiográficas y Apuntes Históricos, tomo I. Editora de Santo Domingo, 1974. p 127. Gregorio Luperón.

9-Historia de la Restauración. Editora Taller, cuarta edición 1981.p78. Pedro M. Archambault.

10-Diario del General Buceta, disperso en diferentes obras.

11-El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II.

12-Mis Vivencias. Editora Erigraf, 2011, pp72-79. Eligio Bisonó Jackson.

13-Personajes Dominicanos, tI. Editora Alfa y Omega, 2013.p347. Roberto Cassá.

14-Ley  4882, Gaceta Oficial 8229, del 29 de marzo de 1958.

15-Crímenes del imperialismo norteamericano, publicado en el 1927. Horacio Blanco Fombona.

16-Ley 42-99. Gaceta Oficial  No.10014 del 22 de mayo de 1999.

17-Papeles de Bonó. Editora del Caribe, 1964. p260. Pedro Francisco Bonó.

18-Ley 55-99, del 8 de junio de 1999.

19-Gaceta Oficial 10000 del 29 agosto 1998.

No hay comentarios:

Publicar un comentario