sábado, 13 de febrero de 2021

SAN FRANCISCO DE MACORÍS: PATRIOTISMO, ARROZ, CACAO Y CAFÉ

 

SAN FRANCISCO DE MACORÍS: PATRIOTISMO, ARROZ, CACAO Y CAFÉ

                            POR TEÓFILO LAPPOT ROBLES

                                       Historia de San Francisco de Macorís

San Francisco de Macorís es hoy la principal ciudad de toda la zona del Nordeste dominicano. El título le cabe bien por su desarrollo económico, social y cultural.

En sus orígenes, como casi todos los pueblos de América Latina, S.F.M. fue una especie de Macondo, aquella villa ficticia creada por la fértil imaginación del premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, la cual estaba dotada de algunos bohíos construidos con material vegetal, callejuelas sin ningún pavimento y muy pocas actividades de importancia económica o social.

A la llegada de los españoles el territorio llamado Macorix estaba ocupado por los indios Macoriges, cuya fama de belicosos era conocida por los demás indígenas de la isla que luego fue denominada La Española.

Los Macoriges fueron, como etnia, los primeros en ser exterminados por los conquistadores.

Cristóbal Colón llamó valle de la Vega Real a lo que era parte del Cacicazgo de Maguá y en sus notas dejó plasmado un amplio recuento de sus habitantes y sus inexplotadas riquezas naturales presentes a su vista.

"...La otra población era la de los Macoriges, habitantes de la provincia de Macorix de Arriba que comprendía aquella parte de la Cordillera Septentrional que discurre entre el Monte Quita Espuela, frente a San Francisco de Macorís, y el río Yásica."1

Desde la primera etapa exploratoria y de sojuzgamiento los conquistadores españoles fijaron su atención en los habitantes que ocupaban a su llegada la tierra que hoy forma parte de la provincia Duarte.

Es por eso que el primer libro pensado y escrito en el continente americano (data de 1496) contiene referencia sobre ellos "... el señor Almirante me dijo que Macorix, provincia de la Magdalena, tenía lengua distinta de la otra, y que no era usado su idioma en toda la isla..."2

Entre las palabras indígenas recogidas por Emiliano Tejera en su obra de etimología y de lingüística histórica figura Macorix, pero refiriéndose a un árbol que crecía silvestre en lomas y sabanas.

Otra opinión se aleja de esa: "Decíase Macoríx en la lengua de los indios más universal de esta isla, cuasi como lengua extraña y bárbara, porque la universal era más pulida y regular o clara."3

Algunos consideran que el topónimo de San Francisco de Macorís fue creado por el sacerdote franciscano Fray Juan Borgoñón, combinando el nombre de su orden religiosa con el que tenía el territorio donde él vivía.

Una tesis socorrida indica que S.F. de Macorís fue fundado, propiamente dicho, el 20 de septiembre de 1778.El lugar escogido fue el paraje El Rincón de Santa Ana de S.F. de M. Al lado estaba el río Jaya, que forma parte de la red hidrográfica que surte al río Camú.

En sus documentos fundacionales figura como apoderado el General Juan de Alvarado.

Treinta y cuatro años después apenas había en S.F.M., y nueve pobladitos que lo escoltaban, 1798 moradores. Así figura en un censo de 1812 ordenado por la iglesia católica para explorar la posibilidad de crear otra ermita que acompañara a la de Santa Ana.

Cuando la hegemonía del entonces imperio español menguaba aquí se realizó un censo general que arrojó como dato revelador que en la zona de S.F.M. había 117 esclavos y como agregados contabilizaron 243 personas, que se distribuían en 341 núcleos familiares, lo cual "ofrece una ventana para atisbar la estructura social dominicana al final de los tiempos coloniales, y para descubrir la existencia y formación de grupos sociales con una historia desconocida hasta hoy."4

S.F.M. primero perteneció a La Vega. A partir de 1885 hacía parte de Moca, pero en 1896 fue segregado de ella al crearse el Distrito Municipal de Pacificador, cuyo nombre surgió como una adulación al entonces dictador Ulises Heureaux, el temible Lilís, quien se hacía llamar "El Pacificador de la Patria".

Los investigadores de las interioridades políticas criollas sostienen que el Distrito Pacificador surgió como una táctica para dividir y debilitar políticamente a la zona de Moca, que era el centro de mayor oposición lilisista, lugar donde tres años después el bárbaro Lilís cayó abatido por el fuego liberador de los mocanos.

Pacificador era visitado con frecuencia por el referido dictador, donde tenía grandes amigos que le ayudaban a sostener su desastroso régimen de opresión.

Incluso contaba con la colaboración de figuras que jugaron un importante papel en las luchas restauradoras: "Manuel María Castillo, comerciante importante de esa ciudad, propietario de una de las tiendas más prósperas de la región, y en cuyo negocio Heureaux tenía un crédito abierto. Recibió gratificación por su defensa y apoyo al gobierno: en 1898 se le otorgó en propiedad una tercera parte de los terrenos del Estado ubicados en Matanzas."5

 

 

                           Rebeldía de los francomacorisanos

La rebeldía de los habitantes de S.F.M. contra la opresión es legendaria. Esa actitud ha quedado evidenciada desde que los españoles desembarcaron por La Isabela, y ha continuado así en el curso de todos los años siguientes.

Expresiones concretas de ese comportamiento para actuar sin temor ni pavor frente a los intrusos ocurrieron cuando los Macoriges se enfrentaron a las tropas coloniales españolas, hasta que fueron extinguidos.

Luego, pero antes de la Independencia Nacional, los criollos de esa zona (muchos de ellos lanceros expertos en desjarretar vacas) hicieron honor a su bravura enfrentando a franceses e ingleses.

Cuando se produjo la oprobiosa ocupación haitiana de 1822 los francomacorisanos demostraron, armas en manos, su desaprobación a ese hecho.

Al proclamarse la Independencia del país, durante el largo período de 11 años de oleadas invasoras del país vecino, los moradores de San Francisco de Macorís tuvieron un papel de gran importancia bélica.

Cuando Santana anexionó la República a España los moradores de allí fueron los primeros en protestar y actuar en contra de ese matricidio.

También se opusieron a los intentos de Buenaventura Báez de entregar el país a los anglosajones del Norte.

Además se opusieron a las invasiones que hicieron contra la soberanía nacional los Estados Unidos de Norteamérica, tanto en el 1916 como en el 1965.

Ante la ocupación de 1822

El 14 de enero de 1822 el entreguista comandante de Santiago, Núñez Blanco, le informaba al presidente haitiano Jean-Pierre Boyer que al 3 y el 6 de dicho mes Cotuí y San Francisco de Macorís "eran estos los únicos puntos del interior que no habían adoptado aún la buena causa que nosotros seguimos con tanto fervor."6

En la ocasión los invasores haitianos, combinados con malos dominicanos, impondrían finalmente su dominio, pero quedó latente entre los francomacorisanos el espíritu de lucha, como quedó posteriormente demostrado con hechos inocultables.

S.F. DE MACORÍS EN LA INDEPENDENCIA

Al proclamarse el 27 de Febrero de 1844 la Independencia Nacional, los francomacorisanos participaron de forma militante en todas las actividades posteriores a fin de consolidar la soberanía del país. Las páginas de la historia así lo revelan.

En S.F.M. prácticamente toda la población se lanzó en estado de euforia en apoyo a la Independencia, incluyendo al párroco de la iglesia Santa Ana, Roca y Castañer.

El consagrado historiador Vetilio Alfau Durán escribió que el sacerdote José Salvador Peña "daba aliento a la feligresía en sus sermones en S.F.M." Por sus acciones en favor del proyecto independentista fue apresado en el 1843 por órdenes del presidente haitiano Charles Hérard.6b

De manera formal y expresa quedó patentizado el espíritu independentista de S.F.M., mediante un pronunciamiento efectuado en la plaza pública, el 17 de marzo de 1844, con todo el pueblo como parte activa.

Así actuaron los francomacorisanos: "Hoy día 7 de Marzo del mil ochocientos cuarenta y cuatro, primero de la Separación, se presentaron los que suscriben a prestar juramento de fidelidad a la Patria en la forma siguiente: ante Dios y los hombres sostener los principios de la revolución de los dominicanos a precio de mi sangre por cuyo principio expirara considerando desde ahora perecer antes que permitir someternos al gobierno haitiano ni a ningún otro, lo cual fue hecho con toda solemnidad..."7

S.F. de Macorís en la Restauración

La Anexión a España se produjo el 18 de marzo de 1861 y ya el 23 de ese mes en S.F.de M. se produjo el primer pronunciamiento en contra. Cuando el 2 de mayo siguiente se produjo la acción armada en Moca, con Cayetano Germosén, José Contreras y José Inocencio Reyes a la cabeza, allí estuvieron varios francomacorisanos.

El General Manuel María Castillo Medrano jugó un papel estelar combatiendo a los españoles y a los anexionistas criollos, y lo hizo tanto en su S.F.M. natal como en otros lugares de la geografía nacional. Su posterior alianza con Lilís es otro tema.

Un ilustre dominicano relató lo ocurrido en la ciudad del Jaya de esta manera: "El único lugar que hizo oposición a que la bandera española sustituyera la dominicana fue San Francisco de Macorís; el 23 de marzo, a cinco días de la proclamación en la capital, el pueblo se amotinó y cuando izaron la bandera española le cayeron a tiros en la misma plaza de la comandancia, teniendo el General Juan Esteban Ariza que disparar un cañonazo sobre los amotinados."8

El 23 de agosto de 1863, luego del grito liberador del cerro de Capotillo, tropas anexionistas salieron de Santiago de los Caballeros con el propósito de recuperar a San José de las Matas, en poder de los gloriosos restauradores. En la ruta la compañía de San Francisco de Macorís se rebeló contra el coronel anexionista Tomás Villanueva, a quien tuvieron a punto de fusilar."9

Intento de anexión a los E.U.A.

En un escrito de refutación al informe preparado por los comisionados estadounidenses que en el año 1871 vinieron al país para explorar las riquezas nacionales con miras a anexionar a la República Dominicana, ofrecida como un pavo navideño por el dictador Buenaventura Báez, el historiador José Gabriel García se preguntaba: "¿Por qué, en fin, no se decidieron los Comisionados a visitar otros puntos, a más de los que el gobierno anexionista les indicara de antemano?. ¿Por qué no fueron a San Francisco de Macorís, cuyos habitantes se negaron a tomar parte en el plebiscito de 1870?"

S.F. de Macorís y la ocupación del 1916-1924

S.F. de Macorís siempre ha sido un campo de mina para los invasores que han osado profanar la tierra dominicana. No es una simple exclamación. Es el resultado a que se arriba después de estudiar todos los acontecimientos de trascendencia histórica en que han participado sus pobladores.

Un brillante historiador estadounidense (aunque olvidando otros hechos trascendentales como el enfrentamiento de La Barranquita, etc.) al referirse a la invasión del año 1916, dirigida por su poderoso país contra la República Dominicana, dijo que:

"...Sólo en San Francisco de Macorís, donde un grupo de soldados dominicanos dirigidos por el gobernador de la Provincia Pacificador ocupaban la fortaleza local, hubo siquiera una resistencia simbólica...la única reacción militar inmediata fue la del Gobernador Manuel de Jesús Pérez Sosa, apodado Lico, de la Provincia Pacificador, quien anteriormente había rehusado rendir la fortaleza de San Francisco de Macorís...el Gobernador Pérez y un grupo de conciudadanos declararon una rebelión."10

Por esa y otras informaciones de igual tenor se concluye que el valeroso general Pérez Sosa estaba en el primer grupo de los descritos por el prosista y poeta Otilio Vigil Díaz: "Hay dos arquetipos bélicos: el general de fuego que se sacrificaba por su causa política y el general buscavida, prevenido, granuja, fanfarrón, chaquetero, sin valor personal ni colectivo, pero ricamente equipado para la traición y el utilitarismo..."11

S.F de Macorís en la guerra de 1965

El de S.F.M. fue uno de los comandos constitucionalistas más activos de los que operaban en la capital dominicana en el 1965, con motivo primero de la guerra fratricida, la que luego se transformó en guerra patriótica, cuando 42 mil tropas norteamericanas y más miles de otros países dirigidos por malos gobernantes invadieron el país, bajo una cascada de pretextos inconsistentes con la realidad. Muchos de los libros escritos sobre esa contienda bélica, dividida en dos etapas, contienen detalles sustanciosos sobre la actuación que en la ocasión tuvieron los francomacorisanos.

Cuando el alto mando constitucionalista optó por extender la guerra patriótica a otras zonas del territorio nacional, como una táctica correcta para mejor enfrentar a los invasores estadounidenses y sus secuaces, S.F. de M. fue uno de los lugares escogidos para poner en práctica esa decisión militar.

En ejecución de esa medida, el 25 de junio de 1965 decenas de valientes francomacorisanos atacaron el Cuartel Policial y la Fortaleza Militar de esa ciudad. En términos militares no triunfaron, pero dejaron una lección moral de gran impacto en toda la sociedad dominicana.

Luego fueron apresados y asesinados a mansalva en distintos lugares de allí los jóvenes patriotas Baldemiro Castro, Frank Sosa Duarte, Jimmy Vargas, Pasito Polanco, Sóstenes Peña Jáquez, Lépido Losada y Edmundo Díaz Moreno. Otros fueron torturados de manera atroz.

Opiniones sobre S.F.M desde la era colonial

Los censos, las actas consistoriales y notariales, los memoriales y crónicas de moradores con inquietudes más allá de su existencia terrenal, las anotaciones sueltas de autoridades, los libros parroquiales, así como también los cuadernos de viaje de algunos investigadores, forasteros y turistas son ricas fuentes informativas para entender muchos hechos de raigambre histórica y especialmente para estudiar la evolución de los pueblos.

Del pasado se nutre el presente y se desprenden algunas proyecciones hacia el futuro, con los consabidos matices.

Partiendo de lo anterior es importante saber cómo era un pueblo en su estructura habitacional, cantidad de moradores, hábitos de vida, medios de producción y particularmente su presencia en hechos necesarios para afincar su propia existencia, tal como lo han demostrado muchos, entre ellos el gran historiador griego Tucídides en su obra Historia de la Guerra del Peloponeso.

Oportuno es, en consecuencia, hacer acopio de los comentarios dejados por algunos extranjeros que pasaron en distintas épocas por S.F. de Macorís e interactuaron con sus pobladores.

"Un poco lejos del Yuna, como a cuarenta millas al noroeste del Almacén, donde dejamos el río, está el pueblo de San Francisco de Macorís, que se compone como de doscientas casas y tiene cerca de mil habitaciones..."12

"...Indudablemente que este es el centro principal de las tierras agrícolas que tiene esta isla y que están todas adaptadas al cultivo del algodón, el tabaco, el maíz la caña de azúcar y las frutas y legumbres principales de esa región."13

Un artista del pincel, experto en dibujar mapas y agudo observador de la riqueza natural del Cibao, escribió en el siglo XIX esto: "...vimos por agujeros en la maleza grupos de palmeras y otros árboles extraños en una pradera. En este inmenso valle están comprendidas las mejores tierras y las principales ciudades de la isla, incluyendo.....Macorís."14

Cuando estaba en curso el año 14 del siglo pasado arribó al país un turista que se desplazó por el Nordeste y luego escribió un relato que en parte dice así: "...S.F.M. Este es un pueblo pequeño, de unos treinta mil habitantes, acunado a la sombra de las montañas del norte...Macorís está en un distrito maravillosamente fértil y rico en productos agrícolas, especialmente cacao, el cual cubre cada ladera de la vecindad."15

Hace 97 años otro visitante acucioso dejó plasmadas sus impresiones de este modo: "...San Francisco de Macorís. A diferencia de casi todos los pueblos de Santo Domingo, éste es de origen moderno, apenas un mozuelo de un siglo de existencia...con extensas haciendas de cacao...Un pueblo llano de techos de hojalata, sus afueras disimuladas bajo los árboles tropicales..."16

Producción agropecuaria de S.F. de Macorís

El municipio de San Francisco de Macorís, y con él todos los pequeños pueblos que giran en su entorno, tienen una altísima tasa de producción de diversos rubros agropecuarios. Arroz, cacao, café, plátanos, guineos, auyamas, yuca, vegetales, ganado vacuno, leche en gran cantidad, caballos, etc.

Un culto patriota dominicano, que vivió gran parte de su vida y murió en S.F. de Macorís, pueblo con el que se sentía muy compenetrado, escribió el 8 de mayo del 1857 y también el 12 de diciembre de 1880 sobre su tierra de acogida, vaticinando que lo que en la primera fecha eran "guaridas de animales montaraces de poco provecho.... Se convertirían en campos productivos... Los terrenos en ella se clasifican en sabanas, cejas y montes... de una feracidad maravillosa para todos los frutos de la zona tórrida, y en la que el plátano, caña dulce, yuca, maíz y demás cereales, salvo el trigo y cebada que no se han podido cultivar, vienen de una manera extraordinaria...."17

El periodista y educador Enrique Deschamps también dejó bien asentado, a principios del siglo pasado, su concepto sobre esa pródiga tierra dominicana: "San Francisco de Macorís, Capital del Distrito de su nombre. Es uno de los departamentos del país de riqueza agrícola más convenientemente fomentada, pues por excepción se encuentra en el Distrito quien no tenga un pedazo de tierra consagrado a algún cultivo. Su producción de cacao es de las más importantes así por la calidad como por la cantidad del fruto, pues todos sus terrenos son propicios al desarrollo de esa rica planta."18

De manera preponderante el cacao ha sido el producto agrícola que más ha perdurado en la vida económica de San Francisco de Macorís y comunidades que están a su alrededor.

El Sendero del Cacao, trazado sobre varias áreas de la campiña de la provincia Duarte, tiene una gran importancia didáctica, pues permite a los visitantes tener una visión casi completa de la siembra, cultivo, cosecha y procesamiento de ese "alimento de los dioses" que es el theobroma cacao.

Las estadísticas más confiables indican que un 60% del cacao dominicano se produce en la zona del Nordeste, con énfasis en San Francisco de Macorís y otros pueblos y municipios de la provincia Duarte, como Castillo, Pimentel, Las Guáranas, Bomba de Cenoví, Porquero, Hostos, Caobete, La Enea, Los Lanos, Rincón Hondo, Jaya, Villa Riva, La Joya , Arenoso y otros. Su industrialización en el país comenzó en el 1927.

La fertilidad de la tierra francomacorisana contribuyó con los cambios significativos producidos en su paisaje humano y social a través de los siglos.

Esa realidad, que perdura, no escapó a la visión de un sabio antropólogo social holandés que viajó muchas veces al país, a partir del 1957, y que dejó una obra fundamental para conocer al pueblo dominicano: "En el Cibao la creciente importancia del cultivo de cacao y café provocó un aumento poblacional. Una común como San Francisco de Macorís, que en 1849 sólo tenía 8,000 almas, tenía en 1881 30,000..."19

La tradición francomacorisana de utilizar la tierra como fuente para producir riqueza y generar empleo a miles de sus moradores se remonta a varios siglos atrás. En crónicas informativas sobre realidades coloniales del siglo XVII figura una nota del capitán colonial Sánchez Calderón, en su calidad de alcalde de Santiago de los Caballeros, que dice así: "habitados por monteros y orejanos, Macorís tenía ya ganado vacuno y porcino en abundancia, mayormente en los montes circundantes, cuyos animales se denominaban alzados, extravagantes u orejanos, por no tener marcas en las orejas."

La disposición al sacrificio en aras de la libertad, el protagonismo en momentos estelares de la vida nacional y el espíritu de permanente alerta que ha caracterizado siempre a la gente de S.F. M. no le ha quitado la vocación del cultivo de su tierra feraz.

En palabras de un insigne historiador dominicano: "...Fue el macorisano el hombre criollo más belicoso, aunque trabajador encariñado con el cultivo de la tierra...San Francisco de Macorís ha venido a ser una de las sociedades dominicanas que coordinan el sosiego y el bienestar asentados en los frutos del trabajo..."20

Provincia Duarte

Lo que hoy es la vibrante provincia Duarte, antes fue llamada Pacificador, con el rango de Distrito Marítimo, de conformidad con la Ley 3623, promulgada el 5 de junio de 1896. Dicho nombre, impuesto como homenaje al tirano Lilís, a quien adjetivaban como el Pacificador de la Patria.

En 1907 fue convertida en provincia, pero con el mismo nombre. Un cuarto de siglo después de haber sido muerto en Moca el sátrapa puertoplateño fue que se borró aquello de Pacificador y se designó como Provincia Duarte, en honor al Padre de la Patria Juan Pablo Duarte, en virtud de lo dispuesto por la Ley 329 del 16 de diciembre del 1925.

San Francisco de Macorís es la capital de esa provincia. Es, por igual, como indiqué al principio, la ciudad más grande y activa del Nordeste.

Al año 2015 la Provincia Duarte tenía cerca de 340 mil habitantes, según las estadísticas estatales, de los cuales casi dos terceras partes viven en la parte urbana y el resto en las zonas rurales.

Otros municipios y distritos municipales de la Provincia Duarte (también altamente productivos, con sus propias historias y potencialidades, y que serán reseñados en otra entrega) son: Villa Riva, Las Guáranas, Arenoso, Pimentel, Castillo, Las Taranas, Eugenio María de Hostos, Cenoví, La Peña, Barraquito, Las Coles, Jaya, El Aguacate, Antonio Guzmán Fernández, Agua Santa del Yuna, Sabana Grande, Cristo Rey de Guaraguao.

En la provincia Duarte hay alrededor de 220 mil tareas sembradas de arroz, con 4,436 arroceros. Es, conjuntamente con María Trinidad Sánchez y Juan Sánchez Ramírez, la zona del país mayor productora de ese cereal; básico en la dieta de los dominicanos.

Estudios realizados por expertos en la materia indican que más del 70% del área rural de esa provincia está bajo cultivo o utilizada en el pastoreo de ganado vacuno, caballar y de otras especies de animales.

En una amplia y esclarecedora investigación de campo, apoyada en fuentes estadísticas, el Ing. Agrón. y experto investigador en patrimonio, transformaciones y desarrollo rurales Ramón Arturo Guerrero Valera, escribió en el 1986 lo siguiente: " El 67% del cultivo del cacao está concentrado en el Noreste del país, correspondiendo 52 % a San Francisco de Macorís. En San Francisco también hay considerables extensiones de café y la ciudad es, después de la Capital, el principal centro de negocios de exportación de café y cacao... la provincia figura entre las mayores productoras y procesadoras de arroz."21

 

 

Áreas Protegidas

Las áreas protegidas son espacios escogidos por sus características particulares para evitar la degradación de la biodiversidad. Para que esas zonas especiales sean efectivas se requiere la implementación de comportamientos humanos correctos que impidan la deforestación y el maltrato de los animales; y en los casos de zonas especiales por su interés geológico como cavernas, dunas o humedales brindan un marco de seguridad a las mismas.

La provincia Duarte tiene varias áreas protegidas, siendo la más conocida la Reserva Científica Loma Quita Espuela, creada en el año 1992, mediante el Decreto 82, el cual fue absorbido y ampliado en sus alcances por la Ley 64-00, promulgada el 18 de agosto del año 2000, que estableció el marco legal sobre el Medio Ambiente y los Recursos Naturales de la República Dominicana y creó el Ministerio que lleva ese nombre. El 75% de la referida zona protegida está en la demarcación territorial de esa provincia.

De igual manera una parte considerable de la Reserva Científica Guaconejo está en su territorio. Así como también una porción del Parque Nacional Los Haitises y de los Manglares del Bajo Yuna.

Personalidades de la Provincia Duarte

Son muchas las personalidades que nacieron en el territorio que cubre la Provincia Duarte. Como es obvio muchos de los que descollaron ya fallecieron; pero otros que aún viven se destacan en distintas actividades, tales como las artes en sus múltiples variantes, las letras, la ciencia militar, la escritura, el emprendimiento empresarial, la religión, los deportes, el ejercicio de la medicina, la abogacía, la ingeniería en sus diversas ramas, así como en otras profesiones académicas y en diferentes oficios técnicos.

Mencionar a tantas personas sobresalientes sería imposible, pero necesario es resaltar las figuras de Hilma Contreras Castillo, Elsa Núñez Lantigua, Ildefonso Mella, Manuel María Castillo Medrano, Luis Kalaf, Juan Bautista Domínguez Alvarado, Freddy Ortiz Landrón, Mariano Germán Mejía, Melba Marrero de Munné, Antera Mota, Reynaldo Almánzar Henríquez, Francisco Simó Damirón.

Así como también Manuel Mora Serrano, Iván Tobar, Andrés Napoleón Romero Cárdenas, Fausto Burgos Brisman, Bienvenido Brens, Gaspar Mario Cruz, Mariano Eckert, Alfredo Fernández Simó, Billo Frómeta, Angel Viloria, Cayo Claudio Espinal, Félix del Rosario, Sonny Ovalle, Adalgisa Pantaleón, Julián Javier, Eladio Romero Santos, Niní Germán, Francisco Nolasco Cordero, Porfirio Rubirosa, Pura Luz Betances Ricart.

Variedades de S. F.M.

1- "El 7 de julio de 1895, el restaurador don Pedro F. Bonó dio principio a la publicación de una Revista intitulada Congreso Extra-Parlamentario. Este Congreso, que solamente existió en la fecunda imaginación del gran patriota, hizo célebre La Mata del Borrego de la Sabana de San Diego, en San Francisco de Macorís, donde se suponía haberse reunido... Las deliberaciones de ese congreso imaginario eran una crítica fina y sutil de la mala administración y de la corrupción implantada en aquellos días..."22

2-Muchos inmigrantes españoles se establecieron en San Francisco de Macorís. Varios fueron los motivos. "...el que traía dinero pudo irse directamente hacia la capital, el resto nos enviaron nada más llegar a "la colonia Generalísimo, en San Francisco de Macorís. Allí nos dieron un bohío (con piso de tierra), una colchoneta muy fina, una colombina, un mosquitero y un rancho de comida", así opinó en 1994 Doña María Bernaldo de Quirós.23

3-El Club Esperanza Macorisana se fundó el 16 de febrero de 1884.Fue "constituida por personas progresistas, poseídas de un regionalismo tan fecundo como sensato.", tal y como certeramente dijo hace más de cien años el periodista y diplomático Enrique Deschamps.

4-El banilejo Carlos Mejía hijo fue quien instaló la primera planta eléctrica en S.F.M. Eso fue en los años 20 del siglo pasado. Se acuñaron dos frases que todavía resuenan: Se fue Mejía, cuando apagaban dicha planta, y llegó Mejía cuando la encendían.

5- El principal parque se llama Juan Pablo Duarte y la biblioteca municipal lleva el nombre de Hilma Contreras.

6-La Catedral está dedicada a Santa Ana. Por diferentes razones ha sido modificada en el transcurso de los años. Su actual construcción es ecléptica, con elementos arquitectónicos modernos y aspectos del estilo gótico. Es la sede del Obispado de S.F.M.

7- El estadio Julián Javier sirve de base al equipo más joven del beisbol dominicano: Los Gigantes del Cibao.

8- En S.F.M. hay dos universidades: El Recinto de la UASD y la Universidad Católica Nordestana (UCNE).

9-Los indios Macoriges usaron como refugio las grutas denominadas Cuevas del Loro, Loma de la Casa del Indio y Caverna de Las Guáranas.

10-En 1805 los haitianos en huída saquearon primero y quemaron después la ciudad de S.F.M.

Bibliografía:

1- La Otra Historia Dominicana.p30.Editora Búho 2008 Frank Moya Pons.

2-Relación acerca de las antigüedades de los indios. p66. Editora Corripio, 22 de

mayo 1988.Fray Ramón Pané.

3- Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Editada por la Real

Academia Española. Fray Bartolomé De las Casas.

4- Ibidem. p340. Frank Moya Pons.

5-Ulises Heureaux. Biografía de un dictador.p64. Editora Corripio, febrero

1989. Mu-kien A. Sang.

6- Espigas Históricas. P71. Editora Arte y Cine, 1972. Víctor Garrido.

6 b- Escritos (1) Vetilio Alfau Durán en el L.D. Editora Corripio, 1994. pp 4, 512 y 517.

7- Guerra domínico-haitiana. Pp 17, 50 y 51. Impresora Dominicana 1957. Emilio

Rodríguez Demorizi.

8- Guerra de la Restauración.p12.Publicado en 1996. Juan Bosch.

9-Hojas de Servicios del Ejército Dominicano (1844-1865). Volumen I.p322. Editora del Caribe, 1968. Editor Emilio Rodríguez Demorizi.

10- El impacto de la intervención. La República Dominicana durante la ocupación

norteamericana de 1916-1924. Editora Taller, agosto 1989. Pp13 y 27.Bruce

J. Calder.

11-Lilís y Alejandrito. p47.Editora Montalvo, 1956. p47. Vigil Díaz.

12-Viaje de Elwin Weller, inserto en el Informe de la comisión de investigación de

los E.U.A. en Santo Domingo, 1871. p195.Editora Montalvo 1960.

13- Ibidem.pp202, 203.Viaje del botánico H. Brummel.

14- Santo Domingo, su pasado y presente. Editora Serigraf, 2012. p289. Samuel

Hazard.

15- Los primeros turistas en Santo Domingo. Editora Amigo del Hogar,2011.p169.

Relato de Hyatt Verril del 1914.

16- Andando por las Indias Occidentales, 1921. Harry A. Frank.p284 del libro de

la nota anterior.

17- Pedro Francisco Bonó, ensayos sociohistóricos. Editora Corripio, 2000.pp133

y 134.

18- La República Dominicana. Directorio y guía general. Publicación original en

1907- Editor Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 2003.Enrique Deschamps.

19- El Pueblo Dominicano (1850-1900). Editor UCMM 1985.p238. Harry Hoetink.

20- Diccionario Biográfico-histórico Dominicano 1821-1930. Editora de la USAD,

1971. Rufino Martínez.

21- La Coyuntura Agraria Dominicana 1976-1990.Editora Amigo del Hogar,

agosto 2017.pp. 275 y 276. Ramón Arturo Guerrero Valera.

22- Resumen de historia de Santo Domingo. Libro 3.p207. Manuel Ubaldo Gómez

Moya.

23-La Inmigración Española en República Dominicana. Editora Corripio 2016.

p147.Juan Manuel Romero Valiente.

Publicado el 17 de junio del 2018.Diario Dominicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario